¿EFICIENCIA
O EQUIDAD?
Gravar la educación privada atentaría
contra ambos objetivos
Por
Lic. Gabriel Leandro, M.B.A.
Economista
Un buen sistema tributario busca tanto la eficiencia como la equidad. Si un sistema tributario logra la misma recaudación que otro, pero a un menor costo, el primero es más eficiente que el segundo. Por otro lado, el sistema tributario es equitativo si distribuye la carga tributaria en forma equitativa en entre los distintos miembros de la población. El problema es que generalmente al avanzar en el logro de uno de los dos objetivos se retrocede en el logro del otro. Este tipo de disyuntivas se presentan con frecuencia a la hora de tomar decisiones de política económica. El asunto consiste en valorar cuál objetivo es prioritario para la sociedad.
El sistema tributario costarricense ha sido caracterizado como poco equitativo. Distintos estudios han mostrado que la carga tributaria recae en forma similar sobre los sectores de bajos, medios y altos ingresos (o sea es de carácter neutral). Esto se debe a que en gran medida está basado en impuestos indirectos, los cuales generan cerca del 70% de la recaudación fiscal. En cuanto a la eficiencia, se considera que en Costa Rica el sistema tributario es muy complejo en su estructura y administración, pues cuenta con muchos impuestos, diversos regímenes de incentivos e impuestos con graves problemas de diseño. En general ninguno de los dos objetivos mencionados anteriormente se alcanza a plenitud.
Dentro de los planes que se manejan en la Asamblea Legislativa actualmente está el gravar la educación privada con el impuesto al valor agregado, pero antes de tomar una decisión de esta naturaleza sería conveniente preguntarse qué tanto se alcanzan los objetivos que el sistema tributario se plantea.
El impuesto al valor agregado es un impuesto de carácter regresivo. Este tipo de impuestos no contribuye a mejorar la distribución de la carga tributaria entre la población. Para eso se requieren impuestos directos. Más aun cabe preguntarse, ¿quiénes son los usuarios de la educación privada? Si bien es cierto que la mayoría de las familias de altos ingresos enviarán a sus hijos al sistema educativo privado, también lo es que muchas familias de clase media actúan de la misma manera, pertenecen a la clase trabajadora, donde tanto el padre como la madre laboran y por tanto necesitan los servicios que los kinders, escuelas y colegios privados les proveen. Gran cantidad de los estudiantes de las universidades privadas tienen que trabajar para financiar sus estudios, y muchos lo logran con sacrificio. Entonces, al aplicar el impuesto al valor agregado, ¿quiénes se afectan más, las personas de ingresos medios o de ingresos altos? En conclusión, no se contribuye a lograr una mayor equidad.
Pero tampoco se logra la eficiencia. Aquellas personas que no puedan seguir pagando la educación privada podrán recurrir a la educación pública, en cuyo caso no pagan el impuesto y más bien pasan a ser subsidiados por el Estado, o bien algunos desertarán del sistema educativo, no pagando el impuesto. Esto llevaría a una baja recaudación fiscal, un incremento del gasto público, un deterioro de las condiciones de las familias, estudiantes y de las mismas instituciones educativas privadas y públicas. En general una pérdida de bienestar irrecuperable para la sociedad. Esto sin hablar de los enormes beneficios sociales que la educación provee a la sociedad a corto y largo plazo.
En materia de política económica, como se dijo, normalmente no es posible alcanzar todos los objetivos simultáneamente, pero vale la pena sacrificar algunos con tal de lograr otros. ¿Qué sentido tendría sacrificar unos objetivos para tampoco lograr los otros?
-----
¿Cómo citar un artículo en línea? Según el formato APA una referencia de un artículo tomado de Internet debe incluir:
- Autor o autores.
- Año de publicación.
- Título del artículo (en cursiva).
- Fecha en que fue obtenido de Internet.
- Dirección de Internet completa de la que fue tomado.
Ejemplo:
Leandro, Gabriel (2000). El entorno de la organización. Recuperado el 15 de junio de 2004, de http://www.auladeeconomia.com/articulos5.htm