Videos NUEVOS de Economía: Suscríbase al canal de YouTube de AulaDeEconomia.com

Síganos en Facebook

Artículos

 


 

HUMO DE SEGUNDA MANO ENTRE UNIVERSITARIOS:
COSTOS EXTERNOS DE UN HÁBITO DAÑINO

Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
Profesor de Economía

Las distintas actividades que las personas y las empresas realizan implican distintos costos privados, y en algunos casos costos externos, por lo cual los costos privados y los costos sociales no siempre son iguales. Un ejemplo de esta situación puede ser el de un fabricante de cemento ubicado cerca de una zona residencial. En este caso, los costos privados corresponden a los costos de materiales, mano de obra, depreciación, alquileres, etc. Este productor de cemento buscará maximizar su beneficio donde su ingreso marginal sea igual a su costo marginal privado. Pero esta decisión podría no ser económicamente eficiente, ya que si no se están considerando los costos externos o externalidades que esta producción genera sobre otras empresas o personas.

Una externalidad se define como el “efecto de las actividades económicas de una parte sobre otra parte, que el sistema de precios no tiene en cuenta” (Nicholson, p. 528). Las externalidades surgen cuando el costo privado y el costo social no son iguales, y pueden ser tanto positivas como negativas. De ese modo, el productor de cemento, por ejemplo, al no valorar el costo de la contaminación que genera, y que afecta a la localidad aledaña o a otros productores cercanos, está creando una situación en la que el costo social es mayor que el costo privado.

En términos gráficos se puede ilustrar de la siguiente manera:

externalidades

En la gráfica se observa el costo marginal privado, y que bajo la suposición de que el productor actúe en un mercado perfectamente competitivo, produciría la cantidad de cemento Qo por unidad de tiempo, pues ese es el punto donde maximiza sus ganancias. Pero a ese nivel de producción se observa claramente que el costo marginal social es más elevado, como consecuencia del costo externo que implica la contaminación. Al nivel de producción Qo el costo externo corresponde a la distancia vertical del punto A al B.

En este ejemplo del productor de cemento, el problema básicamente consiste en cómo lograr el mejor uso del aire, un recurso sobre el cual no existen derechos de propiedad (entendiendo un derecho de propiedad como una especificación legal de quien posee un bien y el uso que le puede dar), ya que el aire no es de nadie.

Para muchos la solución debería ser el eliminar por completo la contaminación, lo cual probablemente implicaría cerrar la fábrica de cemento. Sin embargo esa no sería la mejor solución, pues las mismas casas afectadas por la producción de cemento se han beneficiado de dicha producción al ser construidas con ese material. Esto lleva a concluir que tampoco es eficiente el eliminar por completo la contaminación, y entonces lo que podría ser mejor es encontrar un “nivel eficiente de contaminación”.

externalidades

 

De acuerdo con la gráfica el productor de cemento maximiza sus beneficios en el punto A, con una cantidad de contaminación Qa, donde su beneficio marginal es cero (es decir su costo marginal y su ingreso marginal son iguales). A ese nivel de producción el costo marginal social se muestra como la distancia vertical AB, dando un resultado ineficiente, pues el costo marginal social es superior al beneficio marginal. Al nivel de contaminación Qe el costo marginal social y el beneficio marginal son iguales, y por tanto ese sería un nivel de contaminación eficiente.

Para que un resultado como el anterior sea posible es necesario que de alguna manera exista un derecho de propiedad sobre el aire, que induzca a algún acuerdo entre los vecinos y la fábrica, y que tal vez la fábrica los indemnice por la contaminación causada, u otra solución. Sin embargo, lograr un acuerdo de esa naturaleza podría no ser posible, o bien el costo de dicha operación sería muy elevado. Es así como generalmente los gobiernos establecen algún tipo de regulación, cargos por contaminar, permisos e impuestos, medidas que permitirían alcanzar el resultado descrito anteriormente, si son aplicadas correctamente.


Clic aquí para conocer nuestra oferta de cursos virtuales en temas de finanzas, estrategia empresarial, recursos humanos, gestión de la calidad, economía, estadísticas y más


EL FUMADO: UN CASO DE COSTOS EXTERNOS SIMILARES O PEORES QUE LOS DE LA FÁBRICA DE CEMENTO

Según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social, el fumado es causante del 67% de las muertes por cáncer, 50% de las afecciones respiratorias, 15% de los padecimientos del aparato circulatorio y 10% de las muertes de recién nacidos. Pero además de los efectos nocivos del cigarrillo sobre el fumador mismo, se tiene una serie de costos externos relacionados con las molestias, irritación y perjuicios sobre la salud de quienes están a su alrededor, es decir los fumadores pasivos. El consumo de tabaco y el fumado pasivo o involuntario está aceptado como la principal causa de muerte prematura en el mundo. Para la UNICEF “las actividades de la industria tabacalera podrían conducir a una catástrofe mundial en materia de salud, especialmente entre los niños y las mujeres, … El tabaco es una grave amenaza para los derechos de los niños, ya que no sólo es causa de enfermedades, como el asma, y de defectos congénitos, sino que además puede hacer que los padres no tengan suficiente dinero para financiar sus estudios y pagar atención médica puesto que gastan mucho en fumar” (Carol Bellamy, Directora Ejecutiva UNICEF).

Según la página de Internet Cruzada en contra del fumado del IAFA se estima que en Costa Rica el fumado pasivo es responsable de una amplia variedad de casos de enfermedades en niños cada año: 27000 casos de otitis, 46000 de visitas a clínicas y hospitales por tos, 9 casos nuevos de asma, 10 ataques de asma, 11 casos de bronquitis y neumonías y 4 operaciones de oído o amígdalas. Esto significa que en Costa Rica se atienden alrededor de 100000 consultas anuales en niños ocasionadas por el fumado de los adultos, con unas 20 hospitalizaciones, y a un costo de ¢600 millones por año.

De acuerdo con la teoría económica, y tal como se describió en el caso del productor de cemento, fumadores y no fumadores tratan de hacer uso de un mismo bien, el aire, el cual no es propiedad de ninguno de ellos, y la molestia causada por los primeros a los segundos es un ejemplo de una externalidad, y consecuencia, deberían “indemnizar” de alguna manera a los no fumadores, o que exista algún acuerdo o regulación que evite tal situación. A este respecto existen algunas soluciones:

  • Acuerdos privados: Dada la dificultad de establecer derechos de propiedad sobre el aire, y además, dada la naturaleza recíproca de las externalidades (para el fumador también es una molestia el no fumador al no dejarlo fumar con toda tranquilidad), entonces un acuerdo entre ambos puede ser una solución factible en algunos casos, sobre todo cuando algún tercero lo establece. Por ejemplo, los restaurantes crean una sección de fumadores y otra de no fumadores.
  • Prohibiciones de fumar: Tanto el gobierno como muchas empresas establecen normas para impedir el fumado en áreas públicas o en el trabajo.
  • Impuestos: El establecimiento de impuestos a las ventas de cigarrillos eleva el precio de los mismos, a la vez que, por su baja elasticidad precio de demanda, se convierte en una buena fuente de ingresos fiscales.
  • Otras: También se desarrollan campañas contra el fumado, e incluso en algunas partes del mundo hasta se ha creado una policía especial (Miller, p.510).

A pesar de estas posibles soluciones, es muy difícil lograr que los fumadores no afecten de forma alguna a los no fumadores.

FUMADORES UNIVERSITARIOS

Un problema grave relacionado con el fumado es el inicio precoz de este hábito, tendencia que se ha acentuado en Costa Rica durante los últimos años, al igual que una mayor incidencia del fumado en mujeres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 1100 millones de fumadores que hay en el mundo actualmente, el 90% inició el hábito antes de los 19 años. “El número de mujeres que empieza a fumar está aumentando de manera acelerada, especialmente entre adolescentes y en países en desarrollo” señalan Natalie Valdés y Sara Sánchez, asesoras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Costa Rica no es la excepción. Se ha vuelto muy común el observar a jóvenes fumando en bares, centros de estudio, entre otros. Esto no sólo los afecta a ellos, sino también a sus compañeros, quienes, aunque no fumen, se convierten en fumadores pasivos.

A continuación se describen algunos resultados de un estudio realizado en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), como proyecto de los estudiantes Gineth Rivera, Ricardo Cordero, Franklin Castro y Eduardo Zavala, para el curso de Microeconomía Aplicada, y guiados por su profesor, Lic. Gabriel Leandro. Se tomó entre los días 11 a 22 de agosto de 2003 una muestra aleatoria de 105 estudiantes de diversas carreras, con un 95% de confianza y un 8% de error. La muestra contenía un 51.4% de hombres y un 48.6% de mujeres. El 32.4% de los entrevistados era de 20 años o menos, el 52.4% tenía de 21 a 25 años, el 7.6% era de 26 a 30 años, y el restante 7.7% tenía 31 años o más. Además se incluyeron estudiantes de diversas carreras. El proceso de los datos se realizó con ayuda del SPSS, un software especializado para el trabajo con datos en el área de las ciencias sociales.

El estudio encontró que el 41.9% de los entrevistados acostumbra fumar al menos en forma ocasional, y el 29.5% al menos una vez por semana. Muchos de ellos sólo se consideran fumadores “sociales”, o sea que fuman con sus compañeros o amigos principalmente en fiestas u otras ocasiones. Sin embargo aproximadamente un 21% de ellos admitió fumar todos los días, y de éstos alrededor de la mitad afirman consumir medio paquete de cigarrillos o más por día.

externalidades

Un resultado interesante es que no existe una diferencia significativa entre los hábitos de fumado de los hombres y las mujeres, pues de los hombres encuestados el 44% respondió que fuma al menos en forma ocasional, mientras que en el caso de las mujeres la proporción fue del 39%. La siguiente tabla detalla aun más estos datos, mostrando las pequeñas diferencias entre hombres y mujeres, y observándose que muchas mujeres tienden a considerarse “fumadoras sociales” y que solo fuman en forma ocasional.

 
Todos los días medio paquete o más
Todos los días medio paquete o menos
Al menos una vez a la semana pero menos de una vez al día
Sólo ocasionalmente (una vez al mes o similar)
Masculino
29%
29%
21%
21%
Femenino
25%
20%
15%
40%

Por otro lado, el 83% de los encuestados que fuma todos los días tiene 25 años o menos, confirmando la tendencia de que el fumado es un hábito que tiende a darse con mayor frecuencia entre la gente joven.

Además se encontró que los lugares favoritos de los fumadores corresponden a los siguientes: la universidad en el 35% de los casos, también bares, restaurantes y fiestas (28%), la casa (22%) y otros (15%).

Sin duda un elevado porcentaje de los estudiantes de ULACIT (y probablemente de todas las universidades) fuman en la misma universidad, afectando con estos a sus compañeros. En el estudio se halló que una elevada proporción de los no fumadores (62%) dice sentirse muy afectado por el humo del cigarrillo, mientras que el restante 38% dice afectarle poco o nada.

Según se concluye de la encuesta realizada, la mayor parte de los fumadores son conscientes del daño que producen a los demás. Al preguntárseles que valoraran en una escala de 0 a 5, donde 0 es el mínimo y 5 el máximo, qué tanto creen que el humo del cigarrillo afecta a las personas que están a su alrededor, el 53% del total señaló el 5, el 79% respondió 4 o 5, mientras que sólo un 7% respondió 2 o menos.

¿Hay algo positivo en todo esto?

Sí. Uno de los resultados más interesantes del estudio fue que al preguntársele a los entrevistados si les gustaría dejar de fumar, se obtuvo que el 86% respondieron afirmativamente. De ese 86% se encontró que el 82% de los que fuman todos los días y el 100% de los que fuman ocasionalmente afirmaron que le gustaría dejar de fumar. Además el 70% de los encuestados respondió que ha intentado dejar de fumar al menos una vez, sin embargo continúa fumando. También se determinó que un 77% de los fumadores estarían dispuestos a recibir, de manera voluntaria, algún tipo de ayuda de parte de la Universidad para dejar de fumar. A la vez el 98% de los no fumadores se mostró favorable a que la Universidad podría brindar algún tipo de ayuda para que los estudiantes fumadores dejen de fumar.

Siendo ULACIT una institución de reconocido prestigio y sumamente interesada en la promoción humana y en fomentar una mayor calidad de vida para sus estudiantes, y en general para todo el país, ¿por qué no podría ULACIT crear algún programa para ayudar a todos estos estudiantes a dejar este dañino hábito?

Lo mejor de todo es que existe alguna disposición de parte de los estudiantes, y la Universidad podría contar con algunos recursos. El cómo lograrlo de la mejor manera, y al menor costo posible, podría ser el objetivo de otro estudio, sin embargo podría no ser algo demasiado difícil. Sería importante fortalecer las prohibiciones de fumar en pasillos y otras áreas, y restringir al máximo las zonas de fumado, aunque esto es solo una solución parcial, pues fuera de la universidad podrían seguir haciéndolo sin limitación. Otra opción es que recientemente ULACIT ha ofrecido ayuda psicológica a sus estudiantes, y tal vez a través de un sistema similar se puedan formar grupos que mediante charlas y diversas técnicas ayuden a los estudiantes fumadores y no fumadores a respirar un aire más puro.

Fuentes consultadas:

  • Parkin, Michael. Microeconomía. Versión para Latinoamérica. – 5ª. ed.- México: Pearson Education, 2001.
  • Case, Karl E. Principios de microeconomía. – 4ª. ed.- México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1997.
  • Miller, Roger. Microeconomía Moderna. - 7ª. ed. – México: Harla, 1995.
  • Nicholson. Microeconomia Intermedia. - 8ª. ed. – Bogotá: McGraw Hill, 2001.
  • Valdés, Nathalie. Sánchez, Sara. El tabaco y las adolescentes: tendencias actuales. Washington D.C., Organización Panamericana de la Salud, 1999.
  • Azqueta, Diego. Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: McGraw Hill, 1994.
  • Página de Internet Cruzada en contra del fumado del IAFA: http://www.ccss.sa.cr/fumado/artic2.htm, 21 de agosto de 2003.

-----

¿Cómo citar un artículo en línea? Según el formato APA una referencia de un artículo tomado de Internet debe incluir:

  • Autor o autores.
  • Año de publicación.
  • Título del artículo (en cursiva).
  • Fecha en que fue obtenido de Internet.
  • Dirección de Internet completa de la que fue tomado.

Ejemplo:

Leandro, Gabriel (2000). El entorno de la organización. Recuperado el 15 de junio de 2004, de http://www.auladeeconomia.com/articulos5.htm

Search

Este sitio WWW FreeFind

Categorías

Más recursos de estudio