Comportamiento de la economía costarricense en el primer semestre 2006
Por
Lic. Gabriel Leandro, M.B.A.
Economista
El comportamiento de la economía costarricense durante los primeros siete meses del año 2006 ha sido bastante cercano a lo esperado por las autoridades económicas nacionales y por todos los agentes económicos en general. A pesar de que persiste cierta incertidumbre en el ambiente nacional, ya que no se ha avanzado en un tema tan importante como el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana, y la Agenda Complementaria de este acuerdo comercial, además de que se han dado fuertes incrementos en los precios internacionales de los hidrocarburos y el Gobierno apenas empieza a echar andar su estrategia para incrementar sus ingresos fiscales; el crecimiento de la economía ha sido bastante bueno, la inflación tiende a desacelerarse, entre otros indicadores con resultados aceptables.
A continuación se realiza un análisis de los principales indicadores económicos de Costa Rica para el primer semestre de 2006. Primero se tocará el tema de la producción, para luego entrar en materia de finanzas públicas. Posteriormente se estudia lo referente al sector monetario, lo cual abarca lo relacionado con las tasas de interés y la inflación, para, finalmente, referirse al sector externo y al tipo de cambio.
Producción:
El principal indicador para medir la evolución
del nivel de producción es el índice mensual
de actividad económica (IMAE). A junio de 2006
se mantiene la tendencia que se ha venido observando
desde mediados del 2005, la cual es un mayor nivel de
actividad en la economía que el de los años
previos. Tal como se observa en la gráfica, para
julio el IMAE mostró una variación interanual
de un 7.1%, superior al 5.9% a junio de 2005 y el 4.8%
correspondiente al mismo mes pero en el 2004.
La mayor parte de los sectores productivos han mostrado este dinamismo, en especial las manufacturas, los servicios, como transportes, comercio, comunicaciones y servicios financieros; las actividades agrícolas y la construcción. Estos resultados obedecen a causas tanto internas como externas. A nivel interno destacan la mayor demanda de servicios de telecomunicaciones, principalmente telefonía celular e Internet, y la mayor colocación de crédito privado, especialmente para construcción, vivienda, comercio y consumo. A nivel externo aparecen factores como mayores exportaciones de las empresas en zonas francas, principalmente de productos electrónicos y médicos, en el caso de las industrias, y mayor demanda internacional de productos agrícolas, como piña y banano.
La tendencia mostrada por el IMAE es respaldada por lo que se observa en cuanto a ventas de energía eléctrica y de combustibles, las cuales se han mantenido estables a pesar de los fuertes incrementos en los precios internacionales del petróleo, y por el comportamiento del mercado de trabajo. A mayo el número de trabajadores muestra un crecimiento promedio mensual de 0.6%, superior a los promedios del 2005 y 2004, que fueron 0.5% y 0.4%, respectivamente. Adicionalmente se da un incremento de 0.7% como variación interanual de los salarios reales por persona.
Finanzas
públicas:
A junio del presente año los resultados fiscales
son relativamente favorables. En lo que respecta al
Gobierno Central, los ingresos crecieron un 23.5% con
respecto a junio de 2005, mientras que en ese mismo
periodo los gastos aumentaron en un 16.8%. El incremento
en los ingresos es básicamente debido a una mayor
eficiencia en la recaudación, en buena medida
gracias al sistema TICA y a mayores importaciones. Los
impuestos con mayor crecimiento, en términos
nominales, son el de ventas (26.7%) y los de aduanas
(23.5%). Los impuestos de aduanas, ventas y renta continúan
representando cerca del 80% de los ingresos tributarios
totales.
Por el lado de los gastos, el renglón que muestra el mayor crecimiento, después de los intereses de la deuda, corresponde a las transferencias al Fondo de Educación Superior, con un crecimiento de 25.4%. La mayor parte de los gastos no mostró crecimientos elevados, lo que permitió un aumento del superávit primario, el cual pasó de representar el 1.29% con respecto al PIB en el primer semestre de 2005, a un 1.58% para el mismo periodo de 2006. Pero el pago de intereses sigue siendo la mayor debilidad de las finanzas públicas nacionales. Sólo este gasto representó el 1.87% con relación a la producción, creciendo un 13.5% con respecto a junio del año anterior, representando un resultado apenas un poco inferior al del 2005, que significó un 1.92% del PIB.
Por otro lado, el sector público no financiero muestra un superávit del 0.75% del PIB, superior al 0.19% del primer semestre de 2005 y al -1.35% del primer semestre de 2004. Por su parte, el Banco Central de Costa Rica redujo su déficit del 0.69% al 0.60%, ambos con relación al valor de la producción.
La deuda pública total representa, a junio de 2006, el 50.7% del PIB, saldo que es inferior al registrado desde hace ya bastantes años. De ese total la deuda interna abarca aproximadamente dos terceras partes y la deuda externa, el resto.
Moneda
y crédito:
El lo que se refiere a la demanda de dinero, parece
presentarse un incremento con respecto a lo observado
en el mismo primer semestre de años recientes.
Es posible que el mayor dinamismo de la producción
y el pago de los recursos del Fondo de Capitalización
Laboral expliquen este comportamiento. Tanto la emisión
monetaria como el medio circulante registraron crecimientos
interanuales superiores a los de 2005 y 2004. Sin embargo,
el multiplicador del medio circulante mostró
una cierta reducción, lo cual puede ser producto
de los incrementos en el encaje legal efectuados por
el Banco Central hace algún tiempo. La gráfica
muestra los montos totales para el sistema financiero,
tanto del medio circulante como del cuasidinero para
el periodo que va de julio de 2005 a mayo de 2006.
El crédito al sector privado también obtuvo resultados un poco por encima de las metas del instituto emisor. Vivienda y consumo corresponden a las principales ramas de actividad económica a las que se les otorga crédito, representando entre ambas poco más de la mitad del crédito total. La gráfica muestra la distribución porcentual del crédito al sector privado por rama de actividad económica a mayo de 2006. Cabe destacar que tanto el crédito para comercio, como para servicios y para agricultura registraron variaciones interanuales superiores al 33% para los primeros seis meses de 2006.
Finalmente las reservas monetarias internacionales también se han desviado de la programación del Banco Central, esto en aproximadamente $216 millones más, esto a pesar de algunos pagos no programados por el ente emisor en el primer semestre.
Tasas
de interés:
La Tasa Básica pasiva al finalizar junio de 2006
se ubicó en un 13.5%, un 0.25% menos con respecto
al 31 de mayo del mismo año. Esto confirma la
tendencia a la baja de las tasas pasivas registrada
en los primeros seis meses del año. La tasa activa
promedio también disminuyó durante el
mes de junio. Esta tendencia es opuesta a la observada
en las tasas internacionales, principalmente las tasas
norteamericanas. La gráfica ilustra el comportamiento
descrito de la Tasa Básica durante el periodo
que va de enero de 2004 a junio de 2006.
Inflación:
Para el 2006 la tasa de inflación interanual
parece mantenerse estabilizada alrededor del 12%, la
cual también podría llegar a ser la tasa
de inflación al finalizar este año. Las
cifras correspondientes al primer semestre son un poco
positivas cuando se comparan con las del mismo periodo
del año anterior. Al finalizar junio de 2006,
la tasa de inflación acumulada fue de 5.3% contra
el 6.9% del 2005, y la tasa interanual cerró
en 12.4% en vez del 13.8% al 30 de junio de 2005. Este
comportamiento fue similar en la mayor parte de los
indicadores de precios, como el índice subyacente
de inflación, indicador, con un 12.3% a junio
2006 contra el 12.9% a junio de 2005 (estos datos corresponden
a las variaciones interanuales). El comportamiento del
índice de precio al consumidor, medido por su
variación porcentual interanual, se ilustra en
la gráfica para el periodo enero 2005 a junio
2006, donde se ve claramente la tendencia descrita anteriormente.
Cabe mencionar que la desaceleración observada se da principalmente por el menor crecimiento de los precios del componente de alimentos, bebidas y tabaco, donde uno de los principales determinantes de este comportamiento ha sido el precio del café. Se puede decir que esto amortigua, en cierta medida, los incrementos en los precios de los combustibles, los servicios de transporte, los servicios de enseñanza y el componente de vivienda.
Adicionalmente el Banco Central ha tomado algunas medidas que pueden estar influyendo positivamente en esta desaceleración, como lo son las menores compras de dólares que realiza el ente emisor a través del MONED, lo cual reduce sus pérdidas, y un cambio en el cálculo del encaje legal, medida que disminuiría la cantidad de dinero disponible que tienen los intermediarios financieros.
A pesar de que las cifras son mejores que las obtenidas en el 2005, una tasa interanual de 12% de inflación sigue siendo bastante alta, de hecho una de las mayores de América Latina, lo cual indica que las medidas tomadas en cuanto a lograr la estabilidad de precios no han sido suficientes y falta mucho para que Costa Rica se acerque a los niveles de inflación internacional.
Sector
externo:
A pesar de que el sector exportador ha tenido un comportamiento
bastante bueno durante el primer semestre de 2006, pues
el monto total de las exportaciones ha superado los
datos registrado en el mismo periodo en el 2005 y en
el 2004 (un 18% más que en el primer semestre
de 2005), el déficit comercial aumentó.
Para los primeros seis meses del año las exportaciones del régimen de zonas francas crecieron un 21%, al igual que hubo crecimientos importantes para el resto de las exportaciones. Por productos, el mayor dinamismo se observó en bienes agrícolas, como banano, piña y melón, y en bienes industriales, como componentes electrónicos, textiles y medicamentos.
Por su parte, las importaciones crecieron en un 21.8% al compararles con el mismo periodo de 2005. Se presentó un importante crecimiento en las importaciones de las empresas en zonas francas, especialmente las de alta tecnología, y el aumento en la factura petrolera.
El déficit comercial del primer semestre ronda los $1467.9 millones, cifra superior a los $1102.4 millones del 2005 y los $887.6 millones del 2004. Los datos descritos en los párrafos anteriores se ilustran en la gráfica.
Tipo
de cambio:
En el transcurso del primer semestre de 2006 el tipo
de cambio nominal continuó su variación
diaria de 13 céntimos, dando por resultado una
devaluación nominal del 3.2%. Analizando el índice
del tipo de cambio efectivo real (ITCER) en estos seis
meses se presentó una apreciación real
de la moneda de un 1.8% (si se emplea el ITCER multilateral,
y una apreciación real de 3.2% si se toma en
ITCER bilateral).
El comportamiento del sector externo y del mercado cambiario le han permitido al Banco Central acumular reservas monetarias internacionales por un monto de $2613.6 millones de dólares, los cuales son suficientes para financiar 4.2 meses de importaciones de mercancías generales (según proyecciones del Banco Central para el 2006 y excluyendo las materias primas de regímenes especiales).
-----
¿Cómo citar un artículo en línea? Según el formato APA una referencia de un artículo tomado de Internet debe incluir:
- Autor o autores.
- Año de publicación.
- Título del artículo (en cursiva).
- Fecha en que fue obtenido de Internet.
- Dirección de Internet completa de la que fue tomado.
Ejemplo:
Leandro, Gabriel (2000). El entorno de la organización. Recuperado el 15 de junio de 2004, de http://www.auladeeconomia.com/articulos5.htm