Videos NUEVOS de Economía: Suscríbase al canal de YouTube de AulaDeEconomia.com

Síganos en Facebook

Artículos

 


 

Nuevos escenarios globales

Por José Moisés Bernabé González, M. E. (Estudiante de AIU)
Moisezzz38@gmail.com

Abstract

La globalización ha producido innumerables cambios y transformaciones en las distintas sociedades a nivel mundial, lo cual ha traído consigo no sólo la necesidad de adaptación a nuevos escenarios socioeconómicos, pero también la necesidad de anticipar potenciales variaciones a escala global y local. Esto implicado requerimientos de adaptación y hasta revisión de las teorías económicas tradicionales, siendo que las leyes, principios y modelos económicos que ellas describen corresponden a realidades económicas un tanto distintas o menos globalizadas. Esto ha hecho necesario la creación de nuevos paradigmas que permitan describir e interpretar las características de los nuevos escenarios.

Las experiencias de éxito de países como la India y China, son sólo algunos ejemplos de los retos y oportunidades que plantea la globalización.

En los nuevos “escenarios” la gestión empresarial y las políticas públicas deberán considerar nuevas estrategias más integradoras, así como el fomento de valores, proyectos y planes de desarrollo socioeconómico más sostenibles y sustentables.

Palabras claves: Globalización, global, escenarios globales.

INTRODUCCION

¿Hacia dónde se encamina la economía y de qué manera va cambiando? ¿Serán las teorías económicas tradicionales capaces de explicar los nuevos escenarios?

La tendencia que sigue la economía a nivel internacional y la forma en que los países van afrontando nuevos retos en el devenir histórico de su desarrollo van delimitando el carácter de su trayectoria.

El escenario global está demandando de una economía con un carácter más “globalizado”. Las repercusiones que los cambios están teniendo no dejan mucho margen para formas que contrasten con estos nuevos esquemas económicos, ya sea en el ámbito internacional o a nivel local.

A continuación consideramos, en primer lugar, en qué consisten estos cambios y sus características, así como algunas implicaciones teóricas de estos cambios. Luego vemos con mayor grado de detalle algunos rasgos destacados de la nueva economía global y los paradigmas que permiten explicarla. Finalmente, se ven algunos de los retos y oportunidades para los países en este nuevo ambiente de negocios y la visión que se debe tener ante este nuevo reordenamiento de la economía a escala mundial.

Nuevos escenarios globales

Análisis General

Sociedades cambiantes

“Las sociedades cambian con el tiempo” (Macionis y Plummer, 2011), así también las teorías que tratan de explicar fenómenos sociales, naturales, conductuales, físicos, entre otros.

Lo que era aceptado por la ciencia hace siglos, no necesariamente va a permanecer vigente. Un ejemplo es el caso de la teoría geocéntrica, según la cual la tierra era el centro del universo. Esa teoría fue aceptada en su época y permaneció vigente por mucho tiempo. No obstante, físicos como Galileo Galilei, Keppler y Copérnico demostraron que no era la tierra el centro del universo y que esta es parte del conjunto de planetas que giran alrededor del sol.

Los inventos, descubrimiento y el mayor desarrollo de la técnica y la ciencia permiten afinar los instrumentos de medición y lograr una mejor apreciación de los fenómenos que se estudian. Esto eventualmente permite revisar, corregir y reformular viejas teorías. No obstante un invento se sostiene sobre un invento anterior y un descubrimiento prepara el camino para otros descubrimientos.

De todas maneras, estos nuevos descubrimientos e inventos no son en sí mismos mutuamente excluyentes, ni ellos anulan los anteriores: Desde que se inventó la rueda o desde que se descubrió el fuego, toda una cadena de inventos y descubrimientos se han sucedido, sin que ninguno necesariamente anule al anterior. La rueda ha movido el aparato productivo y ha permitido el desplazamiento de un sin número de mercancías, seres humanos, animales y cargas de todo tipo, mientras que el fuego que originalmente se empleo para cocer los alimentos y para el ser humano calentarse, sin dejar de tener esos usos, también permitió la creación de la máquina de vapor y los motores de combustión interna. No obstante, hoy en día muchos otros inventos se añaden a estos. De esta misma manera muchas teorías se van agregando y sirven para el desarrollo de otras anteriores que le sirven de base y fundamento.

Teorías Económicas Tradicionales

No obstante lo dicho anteriormente, en muchos campos del saber una nueva teoría sustituye a otra, o la amplía para incluir fenómenos nuevos que no pueden ser explicados con el antiguo andamiaje teórico, dada las limitaciones que el conocimiento de una realidad cambiante permite. De esta forma, ciencias humanísticas y sociales tienden a cambiar, sobre todo porque su objeto de estudio, que es la sociedad y los seres humanos, cambia. Así vemos como cambian los estilos de vida, cultura, formas de pensar, actuar y así sucesivamente. También cambian los sistemas económicos, políticos, ideologías, creencias y realidades que las teorías que emanan de estas ciencias tratan de explicar.
Si cambia, pues el contexto histórico y social, es lógico que esto traiga nuevas teorías a ser estudiadas y evaluadas. Por ejemplo, Cuando se pasa de la economía de trueque a una economía donde se utilizan las monedas y luego el papel moneda en un ambiente de mercado y de producción masiva de mercancías surgen nuevas leyes de funcionamiento de la economía, así como nuevas teorías que tratan de explicar el nuevo modus operandi de la realidad económica.

Según surge y se desarrolla la economía de mercado, las leyes que rigen el mercado, son estudiadas conforme a modelos teóricos (Parkin, 2009), que describen el funcionamiento de estas fuerzas del mercado, como son los modelos de oferta y demanda que estudian el comportamiento de las leyes del mercado: la ley de oferta y ley la demanda. Así, estos modelos permiten explicarlas, más allá de los estrechos márgenes de las teorías meramente “mercantilistas” (Parkin, 2009).

La llamada “mano invisible” de Adam Smith (Mankiw, 2011) aparece en el nuevo escenario de la economía de mercado y con ella la teoría clásica del liberalismo económico. Posteriormente, conforme ha ido evolucionando y cambiando la economía de las diferentes sociedades, así mismo han surgido nuevas teorías económicas.

El Nuevo Escenario de la Globalización

Hoy por hoy, el nuevo escenario de la Globalización (Bhagwati, 2005) plantea no sólo nuevos desafíos en materia económica, pero también la necesidad de replantearse las anteriores teorías económicas a la luz de un nuevo escenario que puede demandar no sólo la adaptación de las mismas a un nuevo contexto, pero su revisión y hasta su posible sustitución en algunos aspectos. Tradicionalmente, existieron muchos obstáculos al intercambio comercial entre los países.

Muchas de las barreras entre los países tuvieron tal repercusión cuando se trataba de delimitar el espacio geográfico de una sociedad con rasgos distintivos muy propios por razones políticas, económicas, de identidad cultural, etc.

El nuevo escenario de la Globalización (Bhagwati, 2005) ha cambiado la manera de ver la economía. Desde una visión local a la de un escenario más Global (Ohmae, 2005) e internacional.

De esta forma, muchas barreras que anteriormente limitaban los intercambios comerciales y financieros han ido gradualmente diluyéndose y hoy en las economías de la actualidad, las relaciones económicas internacionales no sólo incluyen flujos comerciales de bienes y servicios, pero también, flujos financieros y de factores productivos, entre los cuales están los flujos de capital y de mano de obra.

Estos flujos se encuentran con cada vez menos restricciones. De forma que se producen no sólo entre países con acuerdos comerciales entre ellos, pero también entre países con esquemas de integración económica con mayor o menor grado de desarrollo.

No obstante, muchos países todavía presentan barreras parciales al comercio de mercancías y al libre flujo de factores de la producción. La dependencia de las finanzas públicas en los aranceles y otras trabas al comercio exterior, explican parte de estos obstáculos al comercio exterior en algunas de estas naciones.

Por otro lado, existieron modelos teóricos de desarrollo referidos a formas de desarrollo que correspondían a realidades económicas distintas de las actuales que legitimaban ciertas barreras al comercio. Por ejemplo, existían modelos de desarrollo económico que aludían a un esquema de acumulación de capital, fundamentado en la industrialización vía sustitución de importaciones, sobre todo en países de América Latina en las décadas de los 60's y 70's.

El mencionado sistema incluía una forma de industrialización que incentivaba el desarrollo de la industria nativa y la producción local, aplicando aranceles a productos terminados provenientes de países extranjeros.

En cambio, hoy en día, el nuevo contexto global (Ohmae, 2005) obliga a las empresas a orientarse hacia un mercado más amplio, con un mayor nivel competitivo y con reglas de juego cada vez más estandarizadas donde se promueva el libre intercambio. En este sentido, las políticas económicas locales y las condiciones internas de la economía, si bien son elementos a considerar, no son los únicos y muchas veces no son los más importantes a la hora de tomar decisiones en materia económica para adecuarse a nuevas realidades. El entorno internacional ha adquirido una relevancia cada vez mayor y su influencia es casi imposible de soslayar.

Repercusiones de un mundo globalizado

Esto así, ya que un ambiente externo más globalizado ha traído las siguientes repercusiones sobre los países:

-Mayor vulnerabilidad de los mercados financieros.
-Ampliación de los mercados.
-Reciprocidad en materia de política comercial externa.
-Necesidad de armonización de las políticas económicas entre distintos países,
-Aplicación de acuerdos comerciales.
-Flexibilización de las políticas comerciales y las barreras al comercio.
-Desmonte progresivo de barreras arancelarias.
-Eliminación de prácticas desleales al comercio.
-Reestructuración de regímenes arancelarios y fiscales.
-Mayor integración financiera y comercial entre los países.
-Liberalización del flujo de factores entre los países.
-Tendencia hacia una cultura global.
-La tendencia hacia una nueva economía global.
-Innovación tecnológica.
-Estimulo a la inversión extranjera.

Los nuevos escenarios económicos muestran una visión de los Estados menos independientes los unos de los otros, más bien existe una tendencia hacia un mayor nivel de interdependencia, no sólo entre países con igual nivel de desarrollo, pero también entre regiones con características distintas.

El paso de economías tradicionales, con intercambios reducidos con el exterior a un mundo donde las economías modernas son más interdependientes en sus relaciones, decisiones y políticas económicas, teniendo así lugar profundas transformaciones, sobre todo cuando dichas economías forman parte de sistemas de integración económica y política o de acuerdos o tratados económicos que de alguna forma inciden en sus políticas internas y en la forma de funcionamiento de sus economías.

En los escenarios económicos tradicionales, la riqueza y la prosperidad material en términos económicos tendía a confundirse con la abundancia o escasez de recursos económicos que pudiera tener un determinado país o región. En los nuevos escenarios económicos, no necesariamente ambas cosas coinciden. Por lo que es posible que ocurra lo contrario, es decir, en escenarios donde existe una gran abundancia de recursos económicos, esto no necesariamente conduce a que la prosperidad sea algo característico en la población que vive allí. Por ejemplo, un país en donde existe una gran abundancia de recursos naturales, puede ser un país que por su conformación económica no disfrute de un estatus económico que se corresponda con sus riquezas naturales o que por lo menos sea aceptable.


¿Más artículos sobre temas económicos y empresariales? Clic aquí


Nuevos paradigmas económicos

Los nuevos paradigmas económicos (Mankiw, 2011) han de tener en cuenta el hecho de que la prosperidad y la afluencia económica no dependen necesariamente de la dotación de riquezas existente en un país o nación determinada. Si bien los recursos económicos con que cuenta una sociedad son factores que inciden en la prosperidad de la misma, no es menos cierto que ellos de por si no garantizan el bienestar económico. Los recursos naturales, por ejemplo, considerados como recursos económicos, son susceptibles de ser explotados económicamente, dentro de los cuales están los recursos hidráulicos, el suelo fértil, el aire, los recursos mineros, los bosques, etc., pueden generar riqueza y crecimiento económico, pero una mala gestión de los mismos, puede significar un deterioro del ambiente y una disminución de su productividad.

No obstante, el disponer de estos factores y recursos productivos no son una garantía per se de crecimiento económico ni mucho menos de desarrollo. Según es sabido, el continente africano es donde se extraen la mayor cantidad de diamantes, así como de otros metales y minerales de gran valor, sin embargo, amplios sectores de su población se encuentran sumergidos en la más extrema pobreza.

Sin embargo, la dotación de recursos con que cuente un país, puede ser un indicador de la orientación que debe seguir su modelo económico de desarrollo. Por ejemplo, un país, donde el recurso abundante es el capital o sus innovaciones en el campo de la tecnología o la ciencia, puede aprovechar esta ventaja comparativa y orientar su crecimiento en esa dirección, tratando de fortalecer y desarrollar otras áreas a partir del desarrollo de actividades económicas y productivas que empleen de manera intensiva este factor.

Por otro lado, la carencia de determinado recurso económico no tiene que ser una limitante en cuanto al desarrollo potencial que pudiera aspirar a lograr una nación. Hay países que con limitaciones considerables y debilidades estructurales o con dotación de recursos insuficientes, han logrado emerger incluso de condiciones de alto nivel de desempleo, extrema pobreza, estancamiento económico y alto nivel de endeudamiento extremo.

El poder convertir en fortaleza las debilidades, el poder aprovechar coyunturas favorables, el tener una visión de largo plazo y una planificación económica adecuada son factores que inciden positivamente en el desarrollo del potencial de una nación. El nivel de institucionalidad, el compromiso con determinadas metas comunes de su población, el incremento de su productividad, el mejoramiento continuo de su calidad de vida, la elevación de sus niveles de competitividad, entre otros factores también tributan a un mejor desempeño y a una situación económica más favorable.


Clic aquí para conocer nuestra oferta de cursos virtuales en temas de finanzas, estrategia empresarial, recursos humanos, gestión de la calidad, economía, estadísticas y más


Características de los nuevos escenarios

En cuanto a algunas características de países que en estos nuevos escenarios han logrado no sólo la adaptación a estos nuevos contextos, pero también un éxito incuestionable, están las siguientes:

a. La capacidad de atraer capitales frescos que se conviertan en inversiones estables en áreas de interés que generen empleos y dinamicen otros sectores económicos.
b. La capacidad de ofrecer productos y servicios con cierto nivel de distinción del resto o la de proveer de alguna fuente de aprovisionamiento de recursos naturales de un tipo especial o de una gama de ellos que pueda generar un mejor posicionamiento de la marca país.
c. La capacidad de proyectarse hacia afuera del país con una estrategia adecuada de inserción al mercado internacional favorece relaciones económicas internacionales provechosas para el estimulo de su producción y de sus intercambios con el exterior.
d. La visión de las empresas de los países de expandir el horizonte de sus mercados tendiendo a hacerse más competitivas y eficientes para participar con mayores probabilidades de éxito tanto en el mercado local como en el internacional.
e. El uso adecuado de plataformas tecnológicas disponibles como medio para expandir las actividades económicas a través de redes de negocios en línea es una de las formas más versátiles e innovadoras de promover nuevos esquemas de inserción de los negocios en un mundo cada vez más globalizado.
f. La apertura hacia esquemas de integración económica, tanto en el ámbito comercial como financiero, que impliquen no sólo una ampliación de los mercados, pero también un acceso a ellos en condiciones más ventajosas.
g. La disposición a tomar las medidas y previsiones de lugar que garanticen el éxito, identificando las oportunidades y fortalezas que como país se cuenta, que puedan facilitar su desarrollo, tratando de vencer las limitaciones y reveses que puedan impedirlo u obstaculizarlo.
h. La subcontratación externa para mejorar la eficiencia en términos económicos, reduciendo los costos operativos, permitiendo a la vez a los países especializarse en aquellas actividades económicas más rentables y en la producción de bienes en los que dichos países son más eficiente. Todo ello propicia un uso más adecuado y una asignación más eficiente de los recursos.

El éxito de la India

Parte del éxito que ha tenido la India (Ohmae, 2005) reside en el hecho de que la India decidió aplicar estrategias que eran coherentes con las nuevas tendencias a nivel internacional en un entorno global (Ohmae, 2005) nuevo y más demandante. Una estrategia novedosa que implica el uso de tecnologías y técnicas fácilmente asimilables para su economía y que les permite adaptarse a los nuevos tiempos utilizando recursos a su alcance.

Otras experiencias y oportunidades

La aplicación de modelos acordes a un entorno social distinto al de otros países, llevó a economistas y otros teóricos a recomendar nuevas estrategias y modelos, algunos muy distintos a la forma de pensar en materia económica a la que estamos acostumbrados, algo así como “la reinvención de la economía” (Ohmae, 2005) .

Dentro de esas recomendaciones está la implementación de empresas de tipo social, donde el capital social debe ser invertido en actividades que arrojen dividendos sociales que deben ser distribuidos equitativamente o en su defecto ser capitalizados para generar crecimiento en una actividad que permita el desarrollo de actividades productivas que impulsen el empleo intensivo de mano de obra, que generen riqueza de modo sostenible y que tenga , en la medida de lo posible, un impacto no sólo económico, pero también social que pueda producir un efecto multiplicador que permita generar vínculos o eslabones con otras actividades productivas.

La Globalización (Bhagwati, 2005) ha permitido también la especialización en áreas no tradicionales como son la industria ligera, la ingeniera de software, actividades en el área de los servicios, así como el empleo de formas de distribución menos tradicionales en las que se siguen criterios más sociales que económicos. La producción de excedentes en estos esquemas permite no sólo la producción para un mercado local, que por amplio que sea no es suficiente para absorber toda la oferta productiva, pero además, la producción para un mercado global (Ohmae, 2005), lo cual favorece el aprovechamiento de economías de escalas.

La Globalización (Bhagwati, 2005) ha facilitado no sólo la libre circulación entre fronteras, pero también la posibilidad de aprovechamiento de “ventajas comparativas” (Mankiw, 2011) y de reducir costos de oportunidad, haciendo más eficiente la asignación de los recursos no sólo a escala local y regional, pero también a escala mundial. De esta forma, vemos como productos provenientes de partes distantes del mundo son ensamblados en lugares donde la mano de obra es barata y abundante, permitiendo generar empleos y facilitando el uso óptimo del recursos que es abundante y en el lugar donde éste se encuentre, sin necesidad de traslado y mejorando su productividad y acceso a los mercados mundiales de contratación de factores de producción.

Gran parte del éxito de los países en asimilar experiencias nuevas y adaptarse a los cambios que ocurren en el entorno internacional, como ha hecho China, (Ohmae, 2005), depende no sólo de condiciones externas, sean estas favorables o no, pero también de condicionamientos internos que pueden referirse a modelos de política económica, programas y planes de desarrollo bien dirigidos y de que estos pueden verse, ya sea obstaculizados o potenciados por condiciones o características sociales como pueden ser la cultura, los usos y costumbres y hasta la idiosincrasia del país de que se trate.

De hecho, Según autores como Max Webber (Macionis y Plummer, 2011), aún las creencias inciden en la forma en que las personas abordan la actividad económica. Por ejemplo, para unas sociedades, de acuerdo a sus creencias, el trabajo es una virtud, por tanto lo valoran mejor y tienden a ser economías más crecientes. Por otro lado, los países que, según sus creencias, entienden que el trabajo es un castigo, no le darán la misma importancia y no serán tan desarrollados económicamente como otros que si lo aprecian.

Finalmente, el Estado debe fomentar la acumulación más intensiva de riquezas, tomando en consideración las siguientes cuestiones:

La “descentralización” (Ohmae, 2005) de la acumulación de riquezas debe ser la nueva tendencia global (Ohmae, 2005). Esto no sólo implica el empoderamiento de las regiones, provincias y comunidades apartadas, pero también la creación de facilidades para que las mismas crezcan, se desarrollen y produzcan riquezas.

La concentración de las riquezas “en manos de los gobiernos, los hace responsables” (Ohmae, 2005) del uso que ellos hacen de ellas. El uso irresponsable de las mismas, compromete no sólo a los gobiernos, pero también a los habitantes del país.

Los gobiernos deben promover la creación eficiente y efectiva de riquezas por parte del sector privado, promoviendo una mayor competitividad entre las empresas y agentes económicos del sector privado.

CONCLUSION

La visión de la evolución que ha tenido la humanidad en el devenir de los tiempos y como ésta ha influido en su desarrollo nos brinda un enfoque “holístico” y una perspectiva global de la relevancia de estos cambios.

Esos cambios, un tanto complejos, desafían toda explicación teórica y acabada de ellos. Sin embargo, los modelos económicos teóricos (Mankiw, 2011) como paradigmas sistémicos de la realidad económica han permitido un acercamiento hacia el entendimiento de los elementos esenciales que confirman esa realidad.

La percepción holística de la realidad que brinda los modelos (Parkin, 2009), no sólo nos prepara para conocer y diferenciar entre lo trascendental y lo accesorio, entre lo adjetivo y lo sustantivo. También nos permite apreciar los cambios más trascendentales que ocurren en dicha realidad.

Estos cambios se pueden prever a través del modelo (Parkin, 2009), cuando este permite observar en la realidad, el germen de su transformación. En otras ocasiones, el cambio de paradigma o modelo económico, de alguna manera pone al descubierto cambios importantes no solo en la visión y explicación teórica de la realidad o entorno económico, pero también a la realidad misma. Si la economía cambia, los modelos económicos (Parkin, 2009), podrían cambiar también.

La nueva dinámica del funcionamiento económico, permite no sólo el avance hacia formas más complejas y diferentes de funcionamiento económico en escenarios globales más complejos y demandantes, pero también crea las condiciones que desafían toda explicación teórica o sistema de conocimientos que procure aprehenderlo.

Los nuevos paradigmas económicos incluyen nuevos factores o elemento que consideran los cambios tecnológicos, las nuevas formas de organización socioeconómica y el carácter global de los intercambios comerciales y financieros.

La adaptación a nuevos entornos económicos más demandantes y a un nuevo ordenamiento de los mercados a escala global, demanda de los países el desarrollo de aptitudes y estrategias (los BPO, por ejemplo, Ohmae, 2005) de integración y acceso a los mercados mundiales.

El papel de los gobiernos ha de adecuarse a los nuevos escenarios globales, fomentando la descentralización de las estructuras de poder económico y político del Estado, la modernización del Estado, el desarrollo de democracias cada vez más participativas, así como la promoción de una educación más participativa y acorde a los nuevos tiempos y a las demandas de los sectores productivos más relevantes.

La eficiencia y la eficacia de la burocracia y la gestión del poder político en la promoción de estos valores son vitales para que todo esto se traduzca en una más eficaz generación de riqueza y crecimiento económico de los países.

No obstante ninguna estrategia de desarrollo económico será sostenible en el tiempo si se permita la preservación y conservación en el tiempo de entornos ambientales propicio a dicho desarrollo, donde no sean degradados los recursos naturales ni los ecosistemas.

La orientación adecuada en este sentido, la conciencia colectiva y pública de esta problemática y la construcción de políticas públicas responsables y comprometidas con las presentes y futuras generaciones de la humanidad serán no sólo propicias para tales fines, pero también condición necesaria e imprescindible para ello. De esta manera iremos repensando y reconstruyendo la plataforma para el desarrollo de la humanidad en términos materiales y humanos.

REFERENCIAS

  • Macionis, J. y Plummer, K. (2011). Sociología. España: Editorial Pearson Educación.
  • Mankiw, G. (2011). Principios de Economía. México: Cengage.
  • Ohmae, K. (2005). El próximo escenario global. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
  • Parkin, M. (2009). Economía. España: Pearson Educación.
  • Bhagwati, J. (2005). En defensa de la Globalización. Barcelona, España: Debate.

-----

¿Cómo citar un artículo en línea? Según el formato APA una referencia de un artículo tomado de Internet debe incluir:

  • Autor o autores.
  • Año de publicación.
  • Título del artículo (en cursiva).
  • Fecha en que fue obtenido de Internet.
  • Dirección de Internet completa de la que fue tomado.

Ejemplo:

Leandro, Gabriel (2000). El entorno de la organización. Recuperado el 15 de junio de 2004, de http://www.auladeeconomia.com/articulos5.htm

Search

Este sitio WWW FreeFind

Categorías

Más recursos de estudio