Análisis
de la crisis económica chilena
a principios de los años 80
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. EVOLUCIÓN DE LA CRISIS
2.1. Aspectos económicos que influyeron sobre
la crisis
2.2. Aspectos políticos y sociales que influyeron
sobre la crisis
2.3. Otros aspectos que influyeron sobre la crisis
2.4. Alternativas de política económica
para prevenir la crisis
• Alternativa A: Política fiscal expansiva
• Alternativa B: Política monetaria expansiva
• Alternativa C: Política cambiaria de
devaluaciones
3. DESARROLLO DE LA CRISIS
3.1. Medidas tomadas
3.2. Consecuencias
4. LECCIONES APRENDIDAS
5. REFERENCIAS
ANEXOS
5.1. Tabla de Indicadores Macroeconómicos de
Chile, 1980-1990 (en US$ millones)
5.2. Tabla de Composición del PIB de Chile, 1980-1990
(en US$ millones)
5.3. Tabla de Balanza de Pagos de Chile, 1980-1990 (en
US$ millones)
5.4. Tabla de Deuda Externa de Chile, 1980-1990 (en
US$ millones)
5.5. Principales Indicadores Económicos de Chile
1974-1999
5.6. Crecimiento del producto per cápita y niveles
de pobreza
5.7. Número de instituciones financieras 1977-1984
5.8. Resumen cronológico de eventos que llevaron
a la crisis y su posterior recuperación
5.9. Participación de los Principales Pasivos
en el Financiamiento de Activos Totales
5.10. Subsidio del dólar por el Banco Central
para el pago de la deuda contraída con instituciones
en el exterior durante 1982 y 1985.
1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación realiza un análisis general sobre la crisis económica sufrida por Chile durante la década de los 80 y que sucedió en forma casi inmediata a un aparente auge económico denominado el “milagro económico Chileno”.
La investigación presenta los principales factores, tanto económicos como políticos y sociales, que ayudaron al desencadenamiento de la crisis que afectó fuertemente la economía Chilena y su sociedad. Se presentan tres alternativas hipotéticas que pudieron haber ayudado a prevenir la crisis un año antes de que estallara, así como las principales medidas que fueron tomadas en la realidad por el estado Chileno para lograr salir de la crisis y lograr una recuperación económica efectiva y sostenible.
Finalmente, el documento presenta las consecuencias de las medidas que fueron tomadas para salir de la crisis, así como las principales lecciones que se logran desprender de la investigación y análisis realizado.
2. EVOLUCIÓN DE LA CRISIS
La crisis de Chile se inicia en 1981 y se extiende hacia 1986. Esta crisis es considerada entre las más grandes del siglo pasado, afectando seriamente a Chile tanto en lo económico como en lo social, llegando a una tasa de desempleo del 30% sobre la fuerza laboral a finales de 1983 (Barandiarán y Hernández, 1999, p.1), y la cantidad de población en pobreza absoluta, aumento alrededor de un 55% para ese mismo año. A pesar de que la inflación llegó a casi un 30% en 1985 (punto más alto durante esta crisis), no se considera que esto haya afectado directamente sobre la crisis.
A continuación se presentan los principales aspectos que influyeron en esta crisis.
2.1. Aspectos económicos que influyeron sobre la crisis
• Política cambiaria:
- De 1979 y hasta 1981, el tipo de cambio se mantiene en 39 pesos por dólar (ver Anexo 5.1, tasa de cambio) debido a que se tenía un sistema de tipo de cambio fijo, lo que fomentó el consumo de bienes importados, afectando también al sector productor nacional al haber mayor oferta de bienes extranjeros. Esto también afecta en forma directa al sector exportador, provocando una reducción de las exportaciones, debido a que la rentabilidad es cada vez menor cuando se pasan las divisas a moneda nacional por el efecto de la inflación, la cual para 1981 era de casi un 20%. Todo esto provoca un deterioro del tipo de cambio real que provoca una reducción del 30% en la competitividad (en 1982 el tipo de cambio real esta 30% sobre valorado con respecto a 1979) (Encina, 2006).
- La política cambiaria en 1982 fue muy irregular, ya que en Junio pasó de 39 a 46 pesos por dólar, y se acordó una devaluación gradual del 0.8% mensual y la creación de un tipo de cambio compuesto por una “canasta cambiaria”, en donde el tipo de cambio del peso Chileno se integra a un grupo de monedas, las cuales correspondieron al dólar estadounidense, el yen japonés, el marco alemán, la libra esterlina inglesa y el franco francés (Monografías.com, 2006). En Agosto de 1982 se determina un tipo de cambio totalmente libre, seguido por una flotación sucia (cuando el Banco Central del país interviene en la el tipo de cambio para hacerla subir o bajar artificialmente) la cual es rematada en setiembre por una devaluación del orden del 40% seguido de una política de devaluación gradual basándose en el diferencial de inflación externa-interna (Encina, 2006).
- En 1982 se pasa de 39 a 58,5 pesos por dólar provocando un gran caos debido a que casi el 50% de las deudas estaba expresado en dólares, lo que hace que los deudores presenten problemas de pago así como la banca y las financieras (Encina, 2006).
• Anomalías crediticias:
- La liberalización del crédito ayudó a un incremento explosivo de las colocaciones, lo que hizo que el crédito de la banca se expandiera muy rápidamente entre 1975 y 1981. En 1981 las colocaciones fueron equivalentes al 50% del PIB nominal, y en 1982 alcanzaron casi un 70% del PIB nominal (ver Anexo 5.1, tasa de colocación), lo que creó un serio problema de sobreendeudamiento (Held y Jiménez 1999, p.13).
- Se dieron fallas en la regulación y supervisión de las entidades financieras, lo cual ocasionó que se otorgaran o renovaran créditos de alto riesgo y no se constituyeran suficientes provisiones o reservas para enfrentarlos. Una buena parte de estas colocaciones resultaron incobrables o de dudosa recuperabilidad, y muchas de ellas fueron asumidas por el estado al ser traspasadas al Banco Central con motivo de las medidas de saneamiento que se pusieron en marcha a partir de 1982 (Held y Jiménez 1999, p.17-19).
2.2. Aspectos políticos y sociales que influyeron sobre la crisis
• Gobierno militar:
- El 11 de setiembre de 1973, se da un golpe de estado al entonces presidente Chileno, Salvador Allende, por parte de las Fuerzas Armadas Chilenas. Esta etapa del gobierno militar Chileno se extiende hasta el 11 de marzo de 1990 cuando el general César Augusto Pinochet entrega la presidencia. Durante este periodo Chile sufre una importante transformación política y social, viéndose incrementada la violencia a niveles de terrorismo y persecución política, en donde la autonomía y poder del pueblo se ven aplacadas por un gobierno dictatorial que decide no sólo el rumbo del país, sino que coloca o depone, según su parecer, a funcionarios de los principales puestos del gobierno. Esto no sólo creó momentos de gran incertidumbre, sino que afectó la dirección económica del país según la filosofía de quienes llevaron las riendas de la economía en los diferentes momentos previos y durante la crisis (Enciclopedia Libre Universal en Español, 2006).
• Explosión de la banca privada:
- A mediados de 1975, el estado Chileno, en posesión de la mayoría de los bancos del país, subastó acciones de éstos, ofreciendo facilidades de financiamiento con fondos del propio estado y a precios que para muchos fueron muy bajos. Para 1978 también empezaron a aparecer bancos extranjeros. Todo esto hizo que aumentara el número de entidades financieras (61 para 1981 – ver Anexo 5.7) y que muchas de ellas quedaran en manos de un pequeño grupo económico (Barandiarán y Hernández 1999, p.5-7).
- Desde 1979 se aplicó una reforma sobre los pasivos que redujo las regulaciones sobre préstamos en el extranjero, lo cual, aunado a las condiciones internacionales del mercado a principios de los 80, representó un incentivo importante para pedir prestado al exterior, lo que hizo que este tipo de préstamos llegara a ser la fuente principal de financiamiento de los bancos durante 1981 y 1982 (Barandiarán y Hernández 1999, p.9). La participación de los fondos externos en el financiamiento de activos pasó de un 9.3% en 1977 a un 28% en 1981, lo que triplicó la exposición de la cartera de crédito de la banca al riesgo cambiario, lo cual se materializó con la devaluación de 1982 (Held y Jiménez 1999, p.20-21). En el Anexo 5.9 se muestra la relación de participación de pasivos internos y externos en el financiamiento de activos totales.
• Deslumbramiento social:
- Para 1981, Chile vive un momento de gran auge de la economía llamado el “milagro económico”, que genera una apertura del crédito que promueve el “compre hoy y pague mañana”. Este “boom” especulativo y la variada oferta de bienes importados, creó un sentimiento de bienestar que transformó la conducta de los chilenos, quienes elevaron en forma desmedida su consumo, provocando un alto endeudamiento externo que duraría hasta 1982 (Encina, 2006).
2.3. Otros aspectos que influyeron sobre la crisis
• Los “Chicago Boys”:
- En 1975, tiempo en que la inflación era superior al 300%, Pinochet confió el manejo económico a unos jóvenes egresados en economía por la Universidad Católica de Chile y con posgrado en la Universidad de Chicago. Estos jóvenes fueron influenciados por el pensamiento liberal de Milton Friedman y Von Hayek. Su propuesta principal fue la de reducir el gasto público en un 20%, despedir al 30% de los empleados públicos, aumentar el IVA, liquidar el sistema de ahorro y préstamos de vivienda, entre otros (Enciclopedia Libre Universal en Español, 2006). Este grupo de intelectuales dictó las políticas económicas que inicialmente llevaron a un esplendor de la economía Chilena denominado “el milagro económico Chileno”, que se caracterizó por una baja inflación, altas tasas de crecimiento del PIB, un aumento del 400% en las exportaciones con relación al año 1973, aumentos en las reservas monetarias internacionales, superávit fiscal de hasta un 5.5% y aumentos reales de salario del orden del 9%. A pesar de este gran logro, a este mismo grupo se le atribuyen las decisiones que forzaron a mantener un tipo de cambio fijo y artificial que causó efectos negativos muy importantes durante la crisis (Encina, 2006).
• Precio del cobre y del petróleo:
- La revolución Iraní del Ayatolá, provocó un aumento en el precio internacional del petróleo, reduciendo la actividad económica mundial y creando una recesión durante los 80s. Esto provocó que aumentaran las tasas de interés y una caída en el precio de las materias primas entre ellas el cobre, principal exportación chilena (Enciclopedia Libre Universal en Español 2006). El cobre baja 20 centavos en 1981 y 12 centavos más en 1982 (Encina, 2006), en donde cada centavo representa $12 millones menos para el país).
• Disminución del crédito internacional:
- Entre 1981 y 1986, la Superintendencia de Bancos realiza una masiva intervención de numerosas instituciones financieras, incluyendo en 1983 a los dos principales bancos privados de Chile (Held y Jiménez, 1999, p.13).
- A pesar del aparente florecimiento de la economía experimentado por Chile antes de 1981, los escándalos financieros producto de las intervenciones bancarias, redujeron la credibilidad en las instituciones financieras por parte de las entidades crediticias internacionales, lo que ocasionó una paulatina reducción en el crédito internacional, el cual paso de $4300 millones en 1981, a $831 millones en 1982 y a tan solo $376 millones en 1983 (Encina, 2006).
2.4. Alternativas de política económica para prevenir la crisis
Haciendo un alto en la historia y fijando el año en 1980, precisamente un año antes de la explosión de la crisis y en el que podría decirse que aún era posible tomar medidas para evitarla, se consideran a continuación varias de las decisiones alternativas, e hipotéticas, que a manera de ejercicio se consideran como posibles soluciones a la crisis, y que parten del hecho de que la crisis, como hemos visto, no se debió a una alta inflación, sino más bien a un alto endeudamiento externo que frenó la producción y provocó la caída del PIB real, incrementándose el desempleo y la pobreza. Las alternativas planteadas también asumen una participación más activa del estado, contrario a lo que hasta 1980 se venía dando con el enfoque liberal de los “Chicago Boys”.
Algunas consideraciones: en 1980 el tipo de cambio se encontraba sostenido artificialmente en 39 pesos por dólar. A pesar del exceso de colocaciones de crédito y la anarquía en el sector financiero, aún no se habían realizado las intervenciones a entidades financieras, por lo que aún se conservaba la credibilidad desde el exterior. El nivel de inflación alcanzaba el 35,1% pero con una tendencia importante a la baja. Desde hacía 3 años el PIB real se había mantenido con un crecimiento anual de alrededor del 7.5%, y el precio del cobre aún no había sufrido bajas importantes.
• Alternativa A: Política fiscal expansiva
Medidas: Dado que la crisis esta asociada con un estancamiento de la producción, una forma de reactivarla consiste en aplicar una estrategia de política fiscal expansiva, la cual busca disminuir los impuestos y aumentar el gasto público.
Ventajas: Mediante la disminución de impuestos se estimula el consumo y se eleva la producción.
Desventajas: Como consecuencia de la política fiscal expansiva se produciría inflación y por tanto aumentarían todavía más los tipos de interés nominales, reduciéndose el nivel de inversión y aumentándose el déficit comercial, con lo que se tendería a capturar flujos de capital del exterior (superávit de la balanza de pagos).
• Alternativa B: Política monetaria expansiva
Medidas: Desde la perspectiva monetaria también sería conveniente aplicar una política expansiva. La idea en este caso sería reducir el coeficiente en caja, la tasa de redescuento y/o que el Banco Central realice compra de bonos para inyectar dinero a la economía.
Ventajas: Una política monetaria expansiva reduce la tasa de interés, elevando la producción y el nivel de inversión.
Desventajas: Esta medida ayuda a la fuga de capitales hacia el exterior. Adicionalmente, una política monetaria expansiva tiende a provocar un crecimiento en la inflación.
• Alternativa C: Política cambiaria de devaluaciones
Medidas: Otra alternativa consiste en manipular el tipo de cambio con la finalidad de ajustar la balanza de pagos. En este caso se necesitaría una devaluación del peso Chileno para reducir las importaciones y promover las exportaciones. La forma de aplicar esta política sería mediante minidevaluaciones para no crear un impacto abrupto.
Ventajas: Además de ayudar a reducir las importaciones y promover las exportaciones, esta medida conlleva a un aumento del ingreso y es útil para hacerle frente al problema del desempleo.
Desventajas: Se afecta a los deudores en dólares debido a que paulatinamente deben pagar más pesos en el mediano y largo plazo.
3. DESARROLLO DE LA CRISIS
3.1. Medidas tomadas
Durante los años de la crisis, el gobierno Chileno tomó una serie de medidas, las cuales a pesar de ser muy drásticas al inicio y de golpear fuertemente a la población chilena, permitieron un rápido y progresivo levantamiento de la economía del país. A continuación se detallan las principales medidas tomadas:
• Liquidación de instituciones insolventes:
Dado el hecho de que muchas de las instituciones financieras se encontraban con serios problemas de insolvencia en 1981, así como el hecho de que habían quebrantado la ley y las regulaciones vigentes, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras aplicó una política de intervención de estas entidades que resultó en 16 instituciones intervenidas o hipotecadas entre 1982 y 1986 (Sanhueza, 2001). De esta forma, algunas de estas instituciones fueron liquidadas o absorbidas, liberando así recursos que pudieron utilizarse en actividades más productivas (Barandiarán y Hernández, 1999, p.20).
• Tipo de cambio preferencial para pagar deudas en el exterior:
Debido al fuerte impacto que provocó la devaluación del peso Chileno en 1982, el gobierno se vio comprometido a subsidiar el pago de deudas contraídas en moneda foránea (principalmente dólares), con bancos extranjeros y que fueron gestionadas a través del Banco Central. A Setiembre de 1984, el promedio del subsidio estuvo alrededor de US$0.17 por dólar, y para Junio de 1985 el subsidio llegó a un promedio de US$0.35 por dólar (ver Anexo 5.10) (Barandiarán y Hernández, 1999, p.23-25). De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, la inversión más grande en la superación de la crisis se dio en este programa (Larrain, 1989, p.22), llegando a un 14.7% del PIB (Held y Jiménez, 1999, p.29).
• Compra de cartera riesgosa:
Entre 1982 y 1987, el Banco Central compró la cartera riesgosa de bancos comerciales y compañías financieras, con la condición de que ésta cartera fuera recomprada nuevamente por estas entidades posteriormente. El propósito de esta política fue evitar que estas instituciones fueran a la quiebra. Estas compras se concentraron en el Banco de Chile y el Banco de Santiago, y el proceso se llevó a cabo en cuatro etapas (Sanhueza, 2001, p.11-30).
• Desdolarización de deudas:
En Setiembre de 1984, el Banco Central aplicó un programa para comprar la deuda en dólares con bancos en el exterior, de tal forma que las empresas pudieran pasar su deuda a pesos Chilenos y utilizando el tipo de cambio preferencial, evitando así el riesgo del tipo de cambio. Se estima que la cantidad de préstamos que fueron reprogramados representaba el 25% de la cartera total de préstamo del sistema bancario (Larrain, 1989, p.18).
• Supervisión y regulación de entidades financieras:
Adicional a las medidas anteriores, se dio un importante cambio en la supervisión del análisis de riesgo financiero y en la evaluación de la condición financiera de cada banco. Esta supervisión se dio a: la clasificación de cartera de préstamo de acuerdo con el riesgo y aprovisionamiento crediticio a partir de 1980 (mayor factor de riesgo en la solvencia de las instituciones bancarias); sistemas de detección tempranos a partir de 1982 que permitieron valorar la tendencia y condición financiera proyectada de cada banco con el objetivo de calificarlos en cuanto a riesgo; y revelación de información, que permitía a los depositantes discriminar mejor entre las diferentes instituciones (Larrain, 1989, p.20-21).
• Política cambiaria:
Desde finales de 1982 se aplicó una política de minidevaluaciones diaria que buscaba preservar cierto nivel real del tipo de cambio, lo que resultó en un aumento del 89% en el tipo de cambio real efectivo entre 1981 y 1986. Esto ayudó a un ajuste de precios relativos que impulsó las exportaciones y la sustitución de importaciones, ayudando no sólo a la cuenta corriente de la balanza de pagos, sino también a que se revirtiera la salida de capitales (Fontaine, 1987, p.17).
• Política fiscal:
La política implementada tenía como objetivo disminuir los gastos corrientes (salarios por ejemplo), y aumentar el superávit operativo de las empresas públicas, provocando así un importante nivel de ahorro. A pesar de esta política austera, se logró mantener la inversión pública en un 7% del PIB y en forma paralela reducir el déficit del sector público de 4.4% en 1984 a 1.9% en 1986. Adicionalmente, se redujo la tasa de impuesto sobre la renta para las corporaciones de 46% a 10%, logrando fortalecerlas al favorecerse el ahorro y la inversión (Fontaine, 1987, p.18-19).
• Política monetaria:
Desde inicios de 1985, se buscó reducir las tasas reales de interés. Esta política fue llevada a cabo mediante operaciones de “mercado abierto” y a través de colocaciones o captaciones a tasas fijadas por el Banco Central. Esto llevó las tasas de mercado hacia niveles compatibles con el tipo de cambio y los ajustes fiscales, lo cual tuvo influencia en la regulación del nivel de demanda agregada, estimulando la inversión y ayudando a que los ahorros internos no salieran del país (Fontaine, 1987, p.19-20).
• Otras medidas:
Algunas medidas adicionales tomadas por el gobierno correspondieron a reducir fuertemente el gasto en el sector público, rebajando el gasto social y jubilaciones. Se privatizaron bancos que habían sido intervenidos y algunas empresas estatales (acero, electricidad, comunicaciones, azúcar y otras) (Enciclopedia Libre Universal en Español, 2006). Se aplicó además un ascenso controlado de los aranceles, pasando de 20% en 1983 a 35% en 1984 (Rosende, 1987).
3.2. Consecuencias
Perspectiva social:
- La privatización de empresas y bancos redujo el rol de empresario del Estado impactando directamente el empleo. Mientras en 1973 el empleo público representaba un 13.2% del total de la fuerza laboral, en 1980 alcanzó sólo un 9.2% y en 1984 sólo un 7.4%.
- En estos años también se dio una reestructuración de los sistemas de previsión (pensiones y seguridad social), salud y educación, que implicó cambios en la legislación laboral para hacerla más flexible y desregulada, lo que debilita las garantías y la protección de los trabajadores (Sabatini y Wormald, 2004, p.6-7).
- La industria de manufactura fue presionada por nuevas condiciones de competencia debidas al proceso de apertura que reducía las tasas arancelarias, lo que provocó una masiva quiebra de empresas y reducción en el empleo (Sabatini y Wormald, 2004, p.6-7).
- Los incrementos más importantes en criminalidad se dan entre 1982 y 1986 debido al desempleo y deterioro de las condiciones de los hogares producto de la crisis (Sabatini y Wormald, 2004, p.23).
Perspectiva económica:
- El PIB nominal pasó de $29.429 millones en 1980 a $16.642 en 1985 lo que representa una caída de alrededor del 57%. Sin embargo se logra un crecimiento a partir de 1986 que permite recuperar el PIB nominal de 1980, exactamente diez años después (ver Anexo 5.1).
- La inflación se logra mantener a niveles aceptables durante la crisis, llegando a su punto más alto en 1985 correspondiente a un 29.5% en el Índice de Precios al Consumidor. Durante estos años, la inflación más alta se da en el Índice de Precios al Productor, llegando a 45.5% en 1983, lo que evidentemente desestimula la inversión de los productores, acentuándose con la fuerte devaluación de la moneda (ver Anexo 5.1).
- Luego del cambio de la política cambiaria en 1982, se continúa devaluando el peso Chileno en forma progresiva, pasando de 39 pesos por dólar en 1981 a 205 pesos por dólar en 1986, y a 336.9 pesos por dólar en 1990 (ver Anexo 5.1).
- La Balanza Comercial se ve afectada seriamente en 1981, en donde se obtiene un déficit de US$2.677 millones debido a un elevado volumen de importaciones experimentado durante el “boom” del llamado “milagro económico Chileno”. Éste déficit se logra ir recuperando poco a poco en los siguientes años con la desestimulación de la importación de bienes debida principalmente a la devaluación del peso (ver Anexo 5.3, balanza comercial).
- La política de intervención de entidades financieras, la reducción del crédito logró ayudar a una recuperación paulatina de las Reservas Netas del Banco Central, la cual paso de US$1.815 millones en su punto más bajo durante la crisis (1982), a US$2.351 millones en 1986, lo que refleja la efectividad de las medidas. Sin embargo, el nivel de reservas alcanzado en 1981 (US$3.213) no se logra recuperar sino hasta 1989 (ver Anexo 5.3, reservas netas).
Perspectiva política:
- Durante la crisis, es poco el impacto sufrido en el ámbito político debido principalmente a que se encontraba en el poder un gobierno militar de corte dictatorial que se extendió hasta 1990. Sin embargo, es importante señalar que la crisis ocasionó importantes cambios en el timonel de la economía, primero con la salida de los “Chicago Boys” con el despido de Castro en 1982, sustituido por Luis Escobar (keynesiano) y Sergio Onofre Jarpa, los cuales a su vez serían posteriormente sustituidos en 1985 para dejarle la economía chilena a Hernán Buchi, quien finalmente logra la reactivación de la economía y al que se le atribuye el llamado “Segundo Milagro Chileno” (Enciclopedia Libre Universal en Español 2006).
4. LECCIONES APRENDIDAS
La crisis Chilena se une a varias crisis económicas sufridas por países latinoamericanos durante la década de los 80, y dadas sus particularidades resulta un ejemplo interesante del cual es posible rescatar una serie de lecciones tanto en el ámbito económico como en su inseparable impacto social.
En lo económico, resulta interesante como la crisis no se relacionó con una alta inflación, a la cual se le guarda mucho respeto en la actualidad, y que para el caso particular de la historia Chilena llegó índices de 300% y 600% en la década de los 70 sin que esto implicara necesariamente una crisis.
Como una de las principales lecciones, es importante resaltar la gran influencia que puede ejercer una corriente de pensamiento sobre las diferentes decisiones y estrategias que son tomadas por quienes tienen la responsabilidad de guiar el rumbo de toda una nación. En el caso de Chile, aunque la filosofía liberal y monetaria aplicada por los “Chicago Boys” efectivamente ayudó a crear una situación de esplendor económico previo a la crisis, el excesivo dogmatismo hizo que se descuidaran aspectos propios de un estado activo y con cierto nivel de control, como por ejemplo la regulación de instituciones financieras, tasas de interés o ingreso de capital, lo que al final actúa como detonador de la crisis y que obliga al estado a tomar un rol más activo.
La solución dada a la crisis y las posteriores políticas económicas asumidas por el estado Chileno hacen ver la importancia de este rol activo del estado como ente regulador y supervisor de la economía para prevenir posibles desviaciones en los objetivos y estrategias establecidas o, como en el caso de Chile con los precios del cobre y del petróleo, para actuar como catalizador ante situaciones externas al país que pudieran afectar negativamente a la economía interna.
Las medidas tomadas para superar la crisis, aunque drásticas al inicio, permitieron lograr una rápida y efectiva recuperación de la economía, y demuestran que en algunas situaciones no es conveniente asumir una posición radical entre fiscal, monetaria o cambiaria, sino que es posible aplicar una combinación de ellas. En este sentido, la crisis Chilena también demuestra que dentro de un mismo tipo de política, en el corto plazo podrían aplicarse simultáneamente estrategias expansivas y restrictivas, de tal forma que se logre un complemento entre ellas para lograr un objetivo más amplio.
Finalmente, la solución a la crisis también enseña como el estado debe primero fijar el rumbo deseado u objetivos a largo plazo, y tomar las decisiones correspondientes, aunque las mismas incluso pudieran representar un fuerte impacto para la sociedad durante cierto periodo, pero que luego servirán para devolverle un mayor bienestar. La frialdad con la que se deben tomar estas decisiones también puede estar asociada al sacrificio del capital del Estado, el cual podría implicar la reducción de las reservas monetarias, privatización de instituciones públicas o el gasto del gobierno, lo cual también podría verse inicialmente como algo negativo, pero que a mediano o largo plazo, y si se partió de la información adecuada y tomaron las decisiones correctas, puede representar el incentivo necesario para la recuperación de la economía y bienestar social.
Para el caso particular de Chile, cuya economía es una de las más robustas y desarrolladas de Latinoamérica, habría que profundizar un poco más acerca del impacto que han tenido las decisiones económicas tomadas años atrás y que han contribuido al Chile de hoy. Este florecimiento económico actual evidentemente requirió decisiones económicas importantes que implicaron un sacrificio para muchos chilenos, quienes según el Anexo 5.11, muchos de ellos o sus hijos, podrían estar aún pagando, debido posiblemente a una falla en las estrategias del gobierno para lograr una adecuada distribución de la riqueza.
Esta estrategia de distribución de la riqueza debería estar siempre asociada a cualquier política económica, pues si bien la teoría nos ayuda a tomar mejores y más calculadas decisiones, la puesta en práctica de la misma es, y debe ser siempre, la razón de ser de cualquier teoría económica. Esta puesta en práctica es la que podemos palpar en las calles de nuestros países y principalmente en los rostros de quienes las transitan, nuestra gente, nosotros mismos.
5. REFERENCIAS
-
Baytelman, Y., Cowan, K., De Gregorio, J. (1999). POLITICA ECONOMICO-SOCIAL Y BIENESTAR: EL CASO DE CHILE. Chile: Universidad de Chile.
-
Barandiarán, E., Hernández, L. (1999). ORIGINS AND RESOLUTION OF A BANKING CRISIS: CHILE 1982-86. Chile: Banco Central de Chile.
-
Enciclopedia Libre Universal en Español (2006). Gobierno militar (Chile). Recuperado el 5 de noviembre de 2006, de http://enciclopedia.us.es/index.php/Gobierno_militar_(Chile)#La_crisis_de_1982
-
Encina, F.A. (2006). Chile 1982. Recuperado el 14 de octubre de 2006, de http://www.monografias.com/trabajos15/chile-hist/chile-hist.shtml
-
Fontaine, J.A. (1987). Economía Chilena en los años ochenta: ajuste y recuperación. Chile: Banco Central de Chile.
-
Harberger, A (1985). Observations on the Chilean Economy, 1973-1983. EE.UU.: University of Chicago and University of California.
-
Held, G., Jiménez, L. F. (1999). Liberalización financiera, crisis y reforma del sistema bancario Chileno: 1974-1999. Chile: CEPAL.
-
Lanota.com (2006). Series Económicas. Recuperado el 15 de octubre de 2006, de http://lanota.com/cifras/cl/series/
-
Larrain, M. (1989). How the 1981-83 Chilean Banking Crisis was Handled. United States: World Bank.
-
Monografías.com (2006). Política cambiaria en Chile. Recuperado el 15 de noviembre de 2006 de http://www.monografias.com/trabajos/policamchile/policamchile.shtml
-
Ramírez, Noel. Las estrategias económicas.
-
Rosende, F. (1987). Ajuste con crecimiento: el caso Chileno. Chile: Banco Central de Chile.
-
Sabatini, F., Wormald, G. (2004). Santiago de Chile bajo la Nueva Economía, 1980-2000: Crecimiento, Modernización, y Oportunidades de Integración Social. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
-
Sanhueza, G. (2001). Chilean Banking Crisis of the 1980: Solutions and Estimation of the Costs. Chile: Banco Central de Chile.
-
Wikipedia.com (2006). Política fiscal. Recuperado el 15 de noviembre de 2006 de http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal
-
Wikipedia.com (2006). Política monetaria. Recuperado el 15 de noviembre de 2006 de http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria
ANEXOS
1.1. Tabla de Indicadores Macroeconómicos de Chile, 1980-1990 (en US$ millones)
1980 |
1981 |
1982 |
1983 |
1984 |
1985 |
1986 |
1987 |
1988 |
1989 |
1990 |
|
Población | |||||||||||
(Miles) | 11.15 |
11.33 |
11.52 |
11.72 |
11.92 |
12.12 |
12.33 |
12.54 |
12.67 |
12.88 |
13.1 |
Crecimiento (%) | 3,35 |
1,63 |
1,70 |
1,72 |
1,72 |
1,70 |
1,69 |
1,70 |
1,04 |
1,71 |
1,68 |
Producto Interno Bruto | |||||||||||
Total (US$ millones) | 29.43 |
33.79 |
24.6 |
20.69 |
19.42 |
16.64 |
17.83 |
20.82 |
24.17 |
27.92 |
30.26 |
Per capita (US$) | 2.641 |
2.983 |
2.136 |
1.766 |
1.629 |
1.373 |
1.446 |
1.661 |
1.908 |
2.167 |
2.31 |
Crecimiento real (%) | 7,9 |
5,4 |
-14,1 |
-0,7 |
6,3 |
2,4 |
5,7 |
5,7 |
7,4 |
10,0 |
3,7 |
-Sector agropecuario | 3,8 |
3,8 |
-1,2 |
-2,5 |
7,5 |
5,6 |
7,6 |
9,5 |
11,5 |
3,8 |
6,6 |
-Sector industrial | 6,2 |
2,6 |
-21,0 |
3,1 |
9,8 |
1,2 |
7,6 |
5,3 |
8,8 |
10,9 |
0,5 |
-Minería e hidrocarburos | 5,2 |
7,7 |
5,7 |
-1,9 |
4,4 |
2,2 |
0,9 |
-0,3 |
7,8 |
9,6 |
-1,9 |
Medios de pago (Final año - %) | |||||||||||
M1 | 51,2 |
9,5 |
2,8 |
15,7 |
22,7 |
24,2 |
43,2 |
21,0 |
46,5 |
17,2 |
23,3 |
Cuasidineros | 68,9 |
29,9 |
43,8 |
22,6 |
23,0 |
52,5 |
20,5 |
38,8 |
22,5 |
35,1 |
23,5 |
Inflación fin año (%) | |||||||||||
Precios consumidor | 35,1 |
19,7 |
9,9 |
27,3 |
19,9 |
29,5 |
20,6 |
19,9 |
14,7 |
17,0 |
26,0 |
Precios productor | 39,6 |
9,1 |
7,2 |
45,5 |
24,3 |
43,4 |
19,8 |
19,2 |
5,9 |
15,1 |
21,8 |
Tasa de interés (promedio anual - %) | |||||||||||
Tasa de captación | |||||||||||
Nominal | 37,7 |
40,9 |
48,7 |
28,0 |
27,6 |
32,0 |
19,0 |
25,2 |
15,1 |
27,7 |
40,3 |
Real | 1,9 |
17,7 |
35,3 |
0,6 |
6,4 |
1,9 |
-1,3 |
4,4 |
0,4 |
9,2 |
11,3 |
Tasa de colocación | |||||||||||
Nominal | 47,1 |
52,0 |
63,9 |
42,8 |
38,3 |
40,8 |
26,3 |
32,8 |
21,2 |
35,9 |
48,8 |
Real | 8,9 |
27,0 |
49,1 |
12,2 |
15,4 |
8,7 |
4,7 |
10,8 |
5,6 |
16,2 |
18,1 |
Tasa de cambio | |||||||||||
Final año (pesos por US$) | 39,0 |
39,0 |
58,5 |
72,8 |
89,0 |
183,7 |
205,0 |
238,1 |
247,5 |
296,6 |
336,9 |
-Devaluación (%) | 0,0 |
0,0 |
49,9 |
24,5 |
22,3 |
106,3 |
11,6 |
16,2 |
4,0 |
19,8 |
13,6 |
-Paridad real (1990=100)* | 50,2 |
42,6 |
47,1 |
57,8 |
58,9 |
73,1 |
86,4 |
93,2 |
99,2 |
96,9 |
100,0 |
Tasa promedio (pesos por US$) | 39,0 |
39,0 |
50,9 |
78,8 |
98,5 |
160,9 |
192,9 |
219,4 |
245,0 |
267,0 |
304,9 |
1980 |
1981 |
1982 |
1983 |
1984 |
1985 |
1986 |
1987 |
1988 |
1989 |
1990 |
|
Balanza de pagos (US$ millones) | |||||||||||
Balanza comercial | -764 |
-2.677 |
63 |
986 |
362 |
884 |
1.092 |
1.309 |
2.210 |
1.483 |
1.284 |
-(% PIB) | -2,6 |
-7,9 |
0,3 |
4,8 |
1,9 |
5,3 |
6,1 |
6,3 |
9,1 |
5,3 |
4,2 |
Cuenta corriente | -1.971 |
-4.733 |
-2.304 |
-1.117 |
-2.111 |
-1.413 |
-1.191 |
-735 |
-231 |
-690 |
-485 |
-(% PIB) | -6,7 |
-14,0 |
-9,4 |
-5,4 |
-10,9 |
-8,5 |
-6,7 |
-3,5 |
-1,0 |
-2,5 |
-1,6 |
Deuda externa (US$ millones) | |||||||||||
Deuda total (pública y privada) | 12.08 |
15.66 |
17.32 |
17.93 |
19.74 |
20.38 |
21.15 |
21.49 |
19.58 |
18.03 |
19.23 |
-(% PIB) | 41,0 |
46,4 |
70,4 |
86,7 |
101,6 |
122,5 |
118,6 |
103,2 |
81,3 |
64,6 |
63,5 |
Servicio de la deuda | 2.706 |
3.636 |
3.676 |
2.631 |
2.776 |
2.271 |
2.22 |
2.367 |
2.147 |
2.668 |
2.772 |
-(% Exportaciones) | 41,8 |
62,6 |
68,8 |
52,7 |
57,8 |
46,3 |
39,9 |
35,3 |
25,1 |
26,1 |
25,1 |
Gobierno Central (% PIB) | |||||||||||
Gasto total | 28,7 |
30,3 |
31,2 |
30,4 |
31,9 |
30,6 |
27,8 |
23,6 |
21,5 |
20,4 |
19,9 |
Balance | 5,4 |
2,6 |
-1,0 |
-2,6 |
-3,0 |
-2,3 |
-0,9 |
1,9 |
1,0 |
1,5 |
0,8 |
Desempleo abierto (% PEA) | |||||||||||
Tasa promedio anual | 11,7 |
9,0 |
20,0 |
19,0 |
18,5 |
17,0 |
13,0 |
11,9 |
10,2 |
7,2 |
7,4 |
Salarios (crecimiento real - %) | |||||||||||
Salario mínimo | n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
Salario industrial | n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
Fuente: (Lanota.com, 2006) con base en datos del FMI, Banco Mundial, CEPAL y OIT.
1.2. Tabla de Composición del PIB de Chile, 1980-1990 (en US$ millones)
1980 |
1981 |
1982 |
1983 |
1984 |
1985 |
1986 |
1987 |
1988 |
1989 |
1990 |
|
Total PIB | 7,9 |
5,4 |
-14,1 |
-0,7 |
6,3 |
2,4 |
5,7 |
5,7 |
7,4 |
10,0 |
3,7 |
Según sectores | |||||||||||
- Agropecuario | 3,8 |
3,8 |
-1,2 |
-2,5 |
7,5 |
5,6 |
7,6 |
9,5 |
11,5 |
3,8 |
6,6 |
- Industria | 6,2 |
2,6 |
-21,0 |
3,1 |
9,8 |
1,2 |
7,6 |
5,3 |
8,8 |
10,9 |
0,5 |
- Minería | 5,2 |
7,7 |
5,7 |
-1,9 |
4,4 |
2,2 |
0,9 |
-0,3 |
7,8 |
9,6 |
-1,9 |
- Comercio | 12,4 |
4,3 |
-17,3 |
-3,5 |
5,0 |
1,7 |
5,1 |
10,9 |
5,3 |
12,6 |
5,1 |
- Construcción y obras públicas | 23,9 |
21,1 |
-23,8 |
-5,0 |
4,2 |
16,1 |
9,7 |
9,1 |
8,6 |
17,2 |
4,5 |
- Transportes y almacenamiento | 11,1 |
1,8 |
-11,8 |
-1,5 |
6,0 |
5,5 |
6,6 |
9,6 |
8,8 |
13,5 |
6,4 |
- Sector financiero | 13,4 |
7,9 |
-3,1 |
-18,7 |
13,1 |
9,2 |
6,0 |
5,7 |
6,8 |
10,4 |
3,2 |
- Servicios gobiernos | 0,6 |
0,3 |
-6,6 |
1,4 |
9,0 |
-6,6 |
3,9 |
1,2 |
2,8 |
2,3 |
2,5 |
- Electricidad, gas y agua | 5,0 |
2,1 |
0,1 |
4,3 |
7,0 |
3,5 |
6,1 |
5,5 |
5,6 |
-2,8 |
-1,7 |
- Otros | -17,4 |
57,4 |
-159,4 |
-208,2 |
-1,0 |
0,0 |
3,8 |
21,5 |
10,5 |
26,0 |
15,7 |
Según componentes gasto | |||||||||||
1. Consumo final | 4,4 |
8,5 |
-10,7 |
-3,0 |
1,3 |
-1,0 |
3,8 |
3,8 |
9,0 |
7,5 |
2,0 |
2. Formación Capital | 21,9 |
16,7 |
-33,9 |
-14,9 |
9,0 |
14,8 |
7,1 |
16,2 |
10,7 |
20,8 |
5,4 |
3. Variación de existencias | 68,4 |
36,0 |
-1,4 |
-0,1 |
-1,6 |
-1,4 |
-1,1 |
20,5 |
-16,7 |
2,1 |
-8,7 |
4. Demanda Interna (1+2+3) | 6,4 |
5,0 |
2,6 |
-0,9 |
1,9 |
-0,1 |
3,2 |
4,9 |
5,2 |
1,5 |
2,8 |
5. Exportaciones (FOB) | 14,3 |
-9,0 |
4,7 |
0,6 |
6,8 |
6,9 |
9,8 |
8,8 |
6,1 |
15,7 |
8,6 |
6. Demanda Final (4+5) | 6,2 |
2,7 |
2,1 |
-0,8 |
2,7 |
1,7 |
5,6 |
5,4 |
4,4 |
2,6 |
5,0 |
7. Menos Importaciones (CIF) | 18,8 |
4,9 |
8,0 |
-9,3 |
-3,7 |
-6,6 |
4,1 |
5,3 |
6,6 |
-2,8 |
5,8 |
8. PIB (6-7) | 7,9 |
5,4 |
-14,1 |
-0,7 |
6,3 |
2,4 |
5,7 |
5,7 |
7,4 |
10,0 |
3,7 |
Fuente: (Lanota.com, 2006) con base en datos de CEPAL.
1.3. Tabla de Balanza de Pagos de Chile, 1980-1990 (en US$ millones)
1980 |
1981 |
1982 |
1983 |
1984 |
1985 |
1986 |
1987 |
1988 |
1989 |
1990 |
|
1. Exportaciones bienes | 4.705 |
3.836 |
3.706 |
3.831 |
3.65 |
3.804 |
4.191 |
5.303 |
7.054 |
8.078 |
8.373 |
-Cobre | 2.200 |
1.578 |
1.759 |
1.318 |
1.154 |
1.244 |
1.281 |
1.575 |
2.565 |
3.095 |
3.505 |
-Alimentos | 592 |
623 |
686 |
702 |
788 |
864 |
1.144 |
- |
1.532 |
1.728 |
1.883 |
-Combustible crudo | 792 |
1.003 |
494 |
1.142 |
1.141 |
1.130 |
1.233 |
1.407 |
1.869 |
2.090 |
1.738 |
-Artículos manufacturados sin cobre | 187 |
224 |
197 |
240 |
213 |
191 |
216 |
284 |
352 |
452 |
411 |
-Otros exportaciones bienes | 934 |
408 |
570 |
429 |
354 |
375 |
317 |
2.037 |
736 |
712 |
837 |
2. Importaciones bienes | 5.469 |
6.513 |
3.643 |
2.845 |
3.288 |
2.920 |
3.099 |
3.994 |
4.844 |
6.595 |
7.089 |
3. Balanza comercial (1-2) | -764 |
-2.677 |
63 |
986 |
362 |
884 |
1.092 |
1.309 |
2.210 |
1.483 |
1.284 |
4. Servicios neto | -320 |
-608 |
-474 |
-439 |
-543 |
-388 |
-464 |
-454 |
-691 |
-460 |
-229 |
-Crédito | 1.263 |
1.172 |
936 |
797 |
664 |
692 |
1.042 |
1.045 |
1.089 |
1.535 |
1.849 |
-Débito | 1.583 |
1.780 |
1.410 |
1.236 |
1.207 |
1.080 |
1.506 |
1.499 |
1.780 |
1.995 |
2.078 |
5. Renta neta | -1.000 |
-1.556 |
-2.002 |
-1.761 |
-2.037 |
-2.055 |
-1.904 |
-1.728 |
-1.931 |
-1.940 |
-1.737 |
-Crédito | 308 |
606 |
512 |
203 |
322 |
201 |
228 |
176 |
185 |
243 |
484 |
-Débito | 1.308 |
2.162 |
2.514 |
1.964 |
2.359 |
2.256 |
2.132 |
1.904 |
2.116 |
2.183 |
2.221 |
6. Transferencias corrientes | 113 |
108 |
109 |
97 |
107 |
146 |
85 |
138 |
181 |
227 |
197 |
-Crédito | 194 |
193 |
186 |
161 |
165 |
203 |
107 |
172 |
218 |
385 |
354 |
-Débito | 81 |
85 |
77 |
64 |
58 |
57 |
22 |
34 |
37 |
158 |
157 |
1980 |
1981 |
1982 |
1983 |
1984 |
1985 |
1986 |
1987 |
1988 |
1989 |
1990 |
|
7. Cuenta corriente (3+4+5+6) | -1.971 |
-4.733 |
-2.304 |
-1.117 |
-2.111 |
-1.413 |
-1.191 |
-735 |
-231 |
-690 |
-485 |
8. Cuenta de capital | 3.241 |
4.768 |
834 |
-3.224 |
-80 |
-1.394 |
-2.219 |
-743 |
-903 |
1.241 |
2.857 |
-Inversión extranjera (neta) | 213 |
383 |
401 |
135 |
67 |
142 |
314 |
885 |
952 |
1.277 |
653 |
--Inversión del país en el exterior | n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
-11 |
-2 |
-3 |
-6 |
-16 |
-7 |
-8 |
--Inversión extranjera en el país | n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
78 |
144 |
317 |
891 |
968 |
1.284 |
661 |
-Créditos y otros movimientos (neto) | 3.028 |
4.385 |
433 |
-3.359 |
-147 |
-1.536 |
-2.533 |
-1.629 |
-1.855 |
-36 |
2.204 |
9. Errores y omisiones | -85 |
55 |
72 |
4.562 |
2.458 |
2.954 |
3.311 |
1.632 |
1.790 |
-84 |
67 |
10. Cambio reservas Banco Central (7+8+9) | 1.185 |
90 |
-1.398 |
221 |
267 |
147 |
-99 |
153 |
656 |
468 |
2.440 |
Reservas netas Banco Central (fin de año) | 3.123 |
3.213 |
1.815 |
2.036 |
2.303 |
2.450 |
2.351 |
2.504 |
3.161 |
3.629 |
6.069 |
Fuente: (Lanota.com, 2006) con base en datos del FMI y Naciones Unidas.
1.4. Tabla de Deuda Externa de Chile, 1980-1990 (en US$ millones)
1980 |
1981 |
1982 |
1983 |
1984 |
1985 |
1986 |
1987 |
1988 |
1989 |
1990 |
|
Total deuda externa | 12.08 |
15.66 |
17.32 |
17.93 |
19.74 |
20.38 |
21.145 |
21.489 |
19.582 |
18.032 |
19.227 |
- Pública largo plazo | 4.705 |
4.488 |
5.244 |
6.598 |
10.617 |
12.897 |
14.689 |
15.542 |
13.696 |
10.866 |
10.426 |
- Privada largo plazo | 4.693 |
8.138 |
8.726 |
8.125 |
6.427 |
4.731 |
3.435 |
2.466 |
2.361 |
2.924 |
4.263 |
- Corto plazo pública y privada | 2.560 |
2.989 |
3.338 |
2.599 |
1.914 |
1.668 |
1.689 |
2.017 |
2.202 |
2.973 |
3.382 |
- Utilización créditos del FMI | 123 |
49 |
7 |
606 |
779 |
1.088 |
1.332 |
1.464 |
1.323 |
1.269 |
1.157 |
Total servicio deuda externa | 2.706 |
3.636 |
3.676 |
2.631 |
2.776 |
2.271 |
2.220 |
2.367 |
2.147 |
2.668 |
2.772 |
- Amorti-zaciones | 1.513 |
1.863 |
1.290 |
919 |
444 |
329 |
539 |
709 |
885 |
1.032 |
980 |
- Intereses | 1.193 |
1.773 |
2.386 |
1.712 |
2.332 |
1.942 |
1.681 |
1.659 |
1.262 |
1.636 |
1.792 |
Total desem-bolsos crédito externo | 3.551 |
5.199 |
2.678 |
2.581 |
1.873 |
1.649 |
1.470 |
1.352 |
1.761 |
1.682 |
2.253 |
Total exporta-ciones | 6.470 |
5.807 |
5.340 |
4.992 |
4.801 |
4.900 |
5.568 |
6.696 |
8.546 |
10.241 |
11.060 |
- Bienes | 4.705 |
3.836 |
3.706 |
3.831 |
3.650 |
3.804 |
4.191 |
5.303 |
7.054 |
8.078 |
8.373 |
- Servicios y otros | 1.765 |
1.971 |
1.634 |
1.161 |
1.151 |
1.096 |
1.377 |
1.393 |
1.492 |
2.163 |
2.687 |
PIB (US$ millones) | 29.429 |
33.793 |
24.601 |
20.686 |
19.420 |
16.642 |
17.829 |
20.824 |
24.167 |
27.918 |
30.262 |
Relaciones | |||||||||||
Servicio deuda / Exporta-ciones (%) | 41,8 |
62,6 |
68,8 |
52,7 |
57,8 |
46,3 |
39,9 |
35,3 |
25,1 |
26,1 |
25,1 |
Deuda total / PIB (%) | 41,1 |
46,4 |
70,4 |
86,7 |
101,6 |
122,5 |
118,6 |
103,2 |
81,0 |
64,6 |
63,5 |
Fuente: (Lanota.com, 2006) con base en datos del FMI y Banco Mundial.
1.5. Principales Indicadores Económicos de Chile 1974-1999
Años |
Tasa
Crec. del PIB |
Inflación |
Crecimiento
salarios reales promedios |
Desempleo |
1974 |
1.0 |
369.0 |
2.3 |
9,1 |
75 |
-13.3 |
343.3 |
-3.4 |
14.9 |
76 |
3.2 |
198.0 |
3.0 |
12.7 |
77 |
8.3 |
84.2 |
10.3 |
11.8 |
78 |
7.8 |
37.2 |
6.3 |
14.2 |
79 |
7.1 |
38.9 |
8.3 |
13.6 |
1980 |
7.7 |
31.2 |
8.6 |
10.4 |
81 |
6.7 |
9.5 |
9.0 |
11.3 |
82 |
-13.4 |
20.7 |
0.3 |
19.6 |
83 |
-3.5 |
23.1 |
-11.0 |
14.6 |
84 |
6.1 |
23.0 |
0.2 |
13.9 |
85 |
3.5 |
26.4 |
-4.5 |
12.0 |
86 |
5.6 |
17.4 |
2.0 |
12.3 |
87 |
6.6 |
21.5 |
-0.2 |
11.0 |
88 |
7.3 |
12.7 |
6.5 |
9.9 |
89 |
10.6 |
21.4 |
1.9 |
8.0 |
1990 |
3.7 |
27.3 |
1.8 |
7.8 |
91 |
8.0 |
18.7 |
4.9 |
8.2 |
92 |
12.3 |
12.7 |
4.5 |
6.7 |
93 |
7.0 |
12.2 |
3.5 |
6.5 |
94 |
5.7 |
8.9 |
6.5 |
7.8 |
95 |
10.6 |
8.2 |
4.8 |
7.4 |
96 |
7.4 |
6.6 |
5.1 |
6.5 |
97 |
7.4 |
6.0 |
2.4 |
6.1 |
98 |
3.4 |
4.7 |
2.7 |
6.2 |
99 |
-1.1 |
2.3 |
2.4 |
9.7 |
2000 |
5.4 |
4.5 |
-- |
9.2 |
01 |
2.6 |
2.6 |
-- |
9.1 |
02 |
1.9 |
2.8 |
-- |
8.9 |
1.6. Crecimiento del producto per cápita y niveles de pobreza
per cápita y niveles de pobreza, 1987-2000
Total
País |
Región Metropolitana | |||||||
Años | PIB/per cápita | Total Hogares Pobres | Total Pobres en el país | Total Pobres zonas urbanas | Total Indigentes | Total Pobres e Indigentes | Total Hogares Pobres | Total Pobres |
1986 |
100.00 |
|||||||
1987 | 104.80 |
39.3 |
45.1 |
43.5 |
17. |
5520 |
33.8 |
38.7 |
1990 | 122.60 |
33.3 |
38.6 |
38.4 |
12.9 |
4965 |
28.5 |
33.0 |
1992 | 143.73 |
27.7 |
32.6 |
32.4 |
8.8 |
4331 |
22.1 |
26.1 |
1994 | 157.34 |
23.2 |
27.5 |
26.9 |
7.6 |
3780 |
17.8 |
19.8 |
1996 | 181.38 |
19.7 |
23.2 |
21.8 |
5.8 |
3288 |
12.4 |
14.8 |
1998 | 197.03 |
17.8 |
21.7 |
20.7 |
5.6 |
3160 |
12.4 |
15.4 |
2000 | 199.86 |
16.6 |
20.6 |
20.1 |
5.7 |
3081 |
12.7 |
16.1 |
Fuente: Sabatini, Wormald (2004), p. 53
1.7. Número de instituciones financieras 1977-1984
1977 |
1978 |
1979 |
1980 |
1981 |
1982 |
1983 |
1984 |
|
Instituciones financieras | 42 |
49 |
49 |
55 |
61 |
50 |
45 |
45 |
Bancos públicos | 1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Participación en total de activos (%) | 27.4 |
22.9 |
21.2 |
18.9 |
16.2 |
18.1 |
18.5 |
|
Bancos privados | 20 |
21 |
21 |
23 |
24 |
20 |
18 |
18 |
Participación en total de activos (%) | 66.7 |
71.4 |
72.5 |
77.7 |
82.0 |
67.8 |
68.3 |
|
Compañías financieras | 18 |
21 |
18 |
18 |
17 |
10 |
7 |
7 |
Participación en total de activos (%) | 5.9 |
5.7 |
6.3 |
3.4 |
1.8 |
1.3 |
1.1 |
|
Bancos extranjeros | 3 |
6 |
9 |
13 |
19 |
19 |
19 |
19 |
Participación en total de activos (%) | 12.8 |
12.2 |
||||||
Participación en total de créditos (%) | 2.4 |
4.2 |
4.9 |
8.7 |
12.6 |
9.2 |
||
Participación en total de depósitos (%) | 0.5 |
2.2 |
2.7 |
7.0 |
14.8 |
13.8 |
Nota: incluye bancos extranjeros para 1978-82.
Fuente: (Barandiarán y Hernández, 1999), p.6.
1.8. Resumen cronológico de eventos que llevaron a la crisis y su posterior recuperación.
1970-1973 | Economía ampliamente controlada por el gobierno La mayoría de los bancos y empresas propiedad del estado; los precios clave son determinados por el gobierno; se desarrolla un gran déficit fiscal y una alta inflación. |
1974-1976 | Liberalización económica Los bancos y empresas son privatizados, los precios y tasas de interés son liberalizados y las tarifas son reducidas; el presupuesto de déficit también es reducido. |
1977-1980 | Boom económico El sector financiero (crédito) crece a tasas muy altas (más rápido que el PIB), mientras que la economía recibe grandes ingresos de capital del exterior; crecen los precios de los activos; el PIB también crece a una tasa alta y la cuenta actual de déficit se agranda. |
1981-1983 | Crisis financiera 19 instituciones financieras, representando el 60% de los activos del sistema, son intervenidas por el gobierno e incluso cerradas, absorbidas o rehabilitadas. El PIB cae en más del 15% en dos años: 1982-1983. |
1984-1989 | Recuperación económica Los bancos que son rehabilitados se privatizan mientras que el los procedimientos institucionales se actualizan. Nuevas leyes sobre banca e impuestos son aprobadas, y se otorga más poder y recursos a las agencias supervisoras. La economía recobra una base sostenible. |
1.9. Participación de los Principales Pasivos en el Financiamiento de Activos Totales
Fuente: (Held y Jiménez, 1999, p.21).
-----
¿Cómo citar un artículo en línea? Según el formato APA una referencia de un artículo tomado de Internet debe incluir:
- Autor o autores.
- Año de publicación.
- Título del artículo (en cursiva).
- Fecha en que fue obtenido de Internet.
- Dirección de Internet completa de la que fue tomado.
Ejemplo:
Leandro, Gabriel (2000). El entorno de la organización. Recuperado el 15 de junio de 2004, de http://www.auladeeconomia.com/articulos5.htm