DESAFÍOS QUE ENFRENTA HONDURAS ANTE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y LA CRISIS POLÍTICA ACTUAL
Por
Roberto Enrique Chang López
Economista
Catedrático
de la Universidad Católica de Honduras
Setiembre 2009
I. Origen de la Actual Crisis Económica Mundial
De acuerdo al orden de los hechos, todo empezó con el estallido de la burbuja tecnológica de principios de siglo XXI, entre los años 2000 y 2001, produciendo una salida de capitales de inversión, tanto institucionales como familiares en dirección a los bienes inmuebles creando una enorme burbuja especulativa en los Estados Unidos de América (USA), como en muchos otros países occidentales.
Por otro lado, uno de los eventos que impulso dicha crisis fueron los atentados del 9/11 que supusieron un clima de inestabilidad internacional que obligó a los principales Bancos Centrales a bajar los tipos de interés a niveles inusualmente bajos, con objeto de reactivar el consumo y la producción a través del crédito. La combinación de ambos factores dio lugar a la aparición de una gran burbuja inmobiliaria fundamentada en una enorme liquidez.
En el caso estadounidense, la compra-venta de vivienda con fines especulativos estuvo acompañada de un elevado apalancamiento, es decir, con cargo a hipotecas que, con la venta, eran canceladas para volver a comprar otra casa con una nueva hipoteca, cuando no se financiaban ambas operaciones mediante una hipoteca puente. El mercado aportaba grandes beneficios a los inversores, y contribuyó a una elevación de precios de los bienes inmuebles, y, por lo tanto, de la deuda.
Pero el escenario cambió a partir de 2004, año en que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) comenzó a subir los tipos de interés para controlar la inflación. Desde ese año hasta el 2006 el tipo de interés pasó del 1% al 5,25%. El crecimiento del precio de la vivienda, que había sido espectacular entre los años 2001 y 2005, se convirtió en descenso sostenido. En agosto de 2005 el precio de la vivienda y la tasa de ventas cayeron en buena parte de los Estados Unidos de manera abrupta. Las ejecuciones hipotecarias debidas al impago de la deuda crecieron de forma impresionante y numerosas entidades comenzaron a tener problemas de liquidez para devolver el dinero a los inversores o recibir financiación de los prestamistas. El total de ejecuciones hipotecarias del año 2006 ascendió a 1.200.000 lo que llevó a la quiebra a medio centenar de entidades hipotecarias en el plazo de un año. Para el 2006, la crisis inmobiliaria ya se había trasladado a la Bolsa: el índice bursátil de la construcción estadounidense (U.S. Home Construction Index) cayó un 40%. En el año 2007 el problema de la deuda hipotecaria subprime empezó a contaminar los mercados financieros internacionales, convirtiéndose en una crisis internacional de gran envergadura, calificada por algunos como la peor desde la segunda guerra mundial.
Durante el 2008, el incremento de los precios de las materias primas particularmente, la subida del precio del petróleo y de la comida aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con el hambre en el Tercer Mundo, la estanflación y el estancamiento de la globalización, el precio del petróleo superó los US$100/barril por primera vez en su historia, y alcanzó los US$147/barril en julio, debido a fenómenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.
Aunado a todo lo anterior, niveles de desempleo, niveles de inflación elevados, inestabilidad en los precios, desconfianza en los mercados llevaron al Gobierno de USA y de naciones del occidente a inyectar liquidez a sus economías a través de un proceso de nacionalización de empresas privadas principalmente instituciones bancarias como de la industria automotriz para evitar se dispararán el nivel de desempleo producto de potenciales bancarrotas, adoptando una política fiscal expansiva.
Aunque en el último cuatrimestre de 2009, las autoridades monetarias de USA han dicho que el país se encuentra en un camino de recuperación económica pero aparece un gran desafió, tanto a nivel nacional como mundial en el ámbito de la salud, que es la lucha contra la gripe porcina H1N1 la cual ha dejado mermas en comercios, principalmente en países de la Latinoamérica y particularmente, más en el sector de turismo, derivado de los anuncios de riesgo de una pandemia emitidos por la Organización Mundial de la Salud.
II. Situación Macroeconómica
De 2004-2007 la economía hondureña creció a tasas superiores al 6%, este crecimiento notable fue impulsado por la demanda interna influida por crecientes remesas y por la dinámica de las exportaciones, especialmente las no tradicionales. Dicho crecimiento económico impulso un avance en la reducción de la pobreza, en la medida que desde el 2005 el índice de pobreza se redujo en cinco puntos porcentuales para alcanzar 60,2% al 2007 de acuerdo a datos del Banco Interamericano de Desarrollo. Durante el mismo periodo de tiempo, la pobreza extrema se redujo de 47,1% a 35,9%.
En el 2008 se experimentó una desaceleración del crecimiento de 4% de un 5,5% esperado de acuerdo con datos del Banco Central de Honduras (BCH), en un entorno externo desfavorable con el aumento de los precios internacionales del petróleo y los alimentos, que se combinó con la desaceleración de la economía de los Estados Unidos, afectando por un lado, las exportaciones hacia ese país, que no obstante, sigue siendo el principal destino de los productos hondureños representando el 40,6% de valor total exportado de USD 2,650.9 millones en dicho año sobre todo en la industria textil y por otro lado, las remesas enviadas desde ese país representaron el 96% del total recibido en ese mismo año, las cuales ascendieron a USD2,700.5 millones un 7,5% más con respecto al año 2007, pero no con lo proyectado por el BCH.
La tasa de inflación cerró en 10.8% a diciembre de 2008 como consecuencia de la desaceleración de los precios de los commodities (alimentos y petróleo) del aumento de la demanda doméstica, después de haber alcanzado 6.9% en 2007.
En 2007, el saldo deficitario de Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos ascendió al 10% del PIB. Este resultado se deriva de la profundización del déficit de la balanza comercial como consecuencia del aumento de las importaciones. En 2008, el deterioro del déficit de la Cuenta Corriente cerró cerca del 15% del PIB, por la mayor elevación de las importaciones y la desaceleración del crecimiento de las remesas.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) cayeron durante 2008 a USD2,442.9 millones un 2,2% con respecto al año 2007, dicha tendencia se ha mantenido al 25 agosto de 2009 presentando una disminución de USD321 millones con respecto a diciembre de 2008, equivalentes a tres y medio meses de importaciones, debido al aumento del déficit de la balanza comercial, la contracción del sector de la construcción de USA que ha reducido el envío de remesas al país y también, al congelamiento de fondos por parte de la cooperación internacional (multilaterales y bilaterales) para la ejecución de programas y proyectos de apoyo presupuestario y a la balanza comercial derivado de la actual crisis política.
El perfil del endeudamiento externo del país es más sostenible como consecuencia de las iniciativas de condonación de deuda (HPIC, MDRI, Cuenta del Milenio) y particularmente la condonación de más de US$ 1.400 millones por parte del BID. En 2007 y 2008 la deuda pública externa total llegó a un 18.3 y 18.70% del PIB, respectivamente. Lo cual significa que por cada lempira producido por la economía nacional el gobierno debe a los acreedores 19 centavos y no 65 como los niveles de endeudamiento que se tenían en el pasado.
En materia fiscal, tanto en el Gobierno del Presidente Ricardo Maduro (2002-2006) como el de Manuel Zelaya (2006-2009) se observan niveles crecientes de recaudación tributaria con la diferencia que en el primero se aprobaron tres ajustes estructurales y ninguno en el Gobierno del Presidente Zelaya cumpliendo su promesa de campaña pero los efectos de los ajustes de la administración Maduro coadyuvaron a cumplir con las metas de recaudación fiscal de la Administración Zelaya permitiendo atender las distintas necesidades sociales, económicas, productivas e infraestructura hasta el año 2007. En el 2008 y a mediados 2009 se observa una disminución en los ingresos tributarios producto de la caída del comercio exterior, remesas familiares y el aumento del desempleo, así como un gasto corriente insostenible.
III. Impacto de la Crisis Económica Mundial en Honduras
En el sistema financiero de Honduras, los títulos tóxicos no produjeron pérdidas como es el caso de las instituciones financieras de USA y Europa, pues este había evitado este tipo de inversiones como es el caso también de la banca centroamericana, lo cual ha sido uno de los principales detonantes de la actual crisis económica mundial en muchos países.
El impacto de la actual crisis económica mundial en la economía hondureña ha sido principalmente en la disminución del envío de remesas, en la entrada de inversión extranjera directa y en las exportaciones, así como la disminución del acceso al financiamiento de líneas de crédito de instituciones financieras internacionales y en cierto grado en el aumento en los precios del petróleo y alimentos cerrando en el 2008 con una tasa de inflación de 10,8%.
Derivado de lo anterior, el Gobierno de la administración Zelaya tomó decisiones proactivas para contrarrestar los efectos negativos antes mencionados, aplicando una política monetaria expansionista y política fiscal expansiva estimulando la demanda interna, la inversión y el gasto público.
Ambas políticas económicas crearon una situación de liquidez exagerada para el tamaño de la economía nacional, lo que conllevó al BCH en agosto de 2009, a aumentar en 50 puntos básicos la Tasa de Política Monetaria pasando de 4.0 a 4.5% para proteger las RIN, mantener el tipo de cambio y aumentar la tasa de interés en cuentas de ahorro.
IV. Panorama Económico, Político y Social
El panorama económico actual de Honduras es muy incierto y hasta la fecha lleno de daños económicos, políticos y sociales que dejaran una huella muy amarga en la población hondureña. A nivel económico, de seguir la crisis política se devaluará significativamente el lempira con respecto al dólar, debido a la disminución de las RIN y en la ejecución de proyectos públicos, posibles déficits presupuestarios, así como caer en una posición de desequilibrio macroeconómico muy agudo. A nivel político, el deterioro y rupturas de relaciones diplomáticas, comerciales y de financiamiento con multilaterales y bilaterales, así como el riesgo de no reconocer y apoyar internacionalmente las próximas elecciones de noviembre de 2009. A nivel social, se pierdan todos los esfuerzos y resultados logrados en reducción de la pobreza y pobreza extrema así también, como el aumento de la delincuencia, vandalismo y una población polarizada, principalmente por la falta de empleo y antipatía con el nuevo gobierno.
Por otra parte, analizando el desempeño de la economía nacional en últimos dos años sin el escenario de crisis política actual, las autoridades monetarias y fiscales seguramente sólo debían haberse enfocado en crear un clima favorable para atraer la inversión externa, incentivar las exportaciones y en mantener una disciplina fiscal, así como fortalecer los sistemas de país para la ejecución más transparente, expedita y efectiva de los distintos programas y proyectos de inversión pública para contrarrestar los efectos de la crisis económica mundial.
Honduras en el corto plazo como prioridad debe superar primero la actual crisis política que atraviesa el país porque aunado al impacto de la crisis económica mundial, resulta muy difícil para cualquier país sub administrado crear y aplicar políticas económicas sin contar con acceso a recursos externos para ejecutar proyectos de inversión pública y privada de gran envergadura, financiar déficit fiscales, el cual ayuda a mantener una estabilidad macroeconómica.
Indistintamente superada o no la crisis política el resultado será una disminución en el corto y mediano plazo de las inversiones extranjeras directas y salidas flujos de capital en el país producto del incremento del riesgo de país y riesgo político provocando mayor desempleo y por ende problemas sociales.
De no superarse la crisis política, podría agudizarse más las pérdidas en el sector turismo y en la empresa privada aún y cuando la economía americana está presentando signos de recuperación, debido a la pérdida de activos públicos y privados, ventas en el sector empresarial e incremento en la inseguridad nacional ocasionado por las manifestaciones violentas de los grupos de resistencia nacional que exigen la restitución del Presidente Manuel Zelaya por una parte y por otra parte, los toque de queda implementados por la administración Micheletti que suspende algunas garantías constitucionales e individuales a la población como son el derecho de libre locomoción y el cierre temporal de negocios con el objeto de mantener el orden en la población y evitar mayores conflictos.
Por otro lado, las remesas podrían crecer en el mediano plazo, debido a que el precio de la vivienda promedio en Estados Unidos se ha incrementado en los últimos 3 meses, lo que ha llevado señales positivas al mercado inmobiliario de ese país. Sin embargo, para ese entonces, si la crisis política actual continua, Honduras presentaría profundos desequilibrios macroeconómicos.
Con respecto a la deuda externa el problema podría ser el de incumplimiento de pagos por un lado, y por otro, la pérdida de oportunidades de financiamiento externo derivado de los esfuerzos del país en lograr un margen fiscal más amplio de endeudamiento (de 65% en 1997 a 19% en el 2007) producto de las iniciativas condonación de deuda externa.
En el sector financiero, la morosidad podría incrementarse aún más, debido a los niveles actuales de endeudamiento de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), el número de personas registradas en la Central de Riesgos ascienden cerca de 800,000 personas lo que significa que de una población de 7.7 millones de habitantes, el 10.4% está en morosidad lo cual no pueden optar nuevos créditos y por otro lado, el 60.2% de la población no puede acceder a créditos en instituciones financieras porque están inmersa en la pobreza.
El desempeño en el combate de la pobreza observado en el 2007, se ve amenazado por posibles aumentos en los precios y en especial en el petróleo y alimentos, lo que requiere un mayor énfasis de las políticas públicas para promover el cumplimiento de las metas fijadas por el país en la ERP, en consonancia con las Metas de Desarrollo del Milenio (MDG) para el 2015.
Lo anterior, ratifica que Honduras sin inversión y financiamiento externo presenta un escenario poco alentador en lo que respecta a la eficacia y efectividad en la creación y aplicación de políticas económicas orientadas a generar crecimiento económico y desarrollo.
Finalmente, en el sector salud, de no tomarse medidas correspondientes y oportunas para evitar que se propague los casos de la influenza porcina H1N1 podría en el corto plazo afectar sustancialmente la economía nacional, debido a la posible adopción de medidas de cierre temporales de negocios, centros de enseñanza, espectáculos públicos, entre otras, por parte de las autoridades como ha ocurrido en otros países.
V. Desafíos de Honduras ante la Crisis Económica Mundial y Crisis Política
Superar la crisis política que atraviesa el país y lograr el reconocimiento de las elecciones de noviembre de 2009 por parte de la ONU, OEA y el resto comunidad internacional para evitar obstaculizar la formulación e implementación de políticas públicas.
Las autoridades monetarias deberán adoptar una política monetaria flexible de acuerdo con el desempeño de la economía nacional para contrarrestar potenciales aumentos en los precios del petróleo y de los alimentos que afecten a la población más pobre del país y en mantener estabilidad cambiaria y de tasas de interés.
Negociar y aprovechar nuevas oportunidades comerciales a través de tratados de libre comercio que se muevan dentro del marco de responsabilidad social empresarial, respeto al clima laboral y que castiguen políticas desleales que afecten principalmente al sector empresarial.
Las autoridades de la Secretaría de Salud, deberán elaborar e implementar un plan de acción para evitar que se propaguen los casos de la influenza porcina H1N1 en la población que podría en el corto plazo llevar al Gobierno a adoptar de medidas de cierre temporales de negocios, espectáculos públicos y centros de enseñanza, entre otras, afectando el nivel de actividad económica.
Disminuir la evasión, elusión y defraudación fiscal para lograr niveles crecientes y sostenibles de recaudación tributaria a fin de orientar dichos recursos a los sectores más necesitados y afectados directamente por la actual crisis económica y política que atraviesa el país como son salud, educación, seguridad e infraestructura vial.
La creación de mecanismos expeditos, transparentes y efectivos que permitan el acceso al crédito al sector empresarial e incentive el consumo de bienes y servicios nacionales para reactivar la economía del país.
Incentivos en el aprovechamiento racional de los recursos naturales, tanto en la producción, distribución y exportación de productos agrícolas tradicionales y no tradicionales como promover la inversión en infraestructura para la generación y distribución de energía renovable.
Creación
de Alianzas Público-Privadas para incentivar
proyectos de inversión de gran envergadura en
el país donde los riesgos son compartidos, tanto
para el Gobierno como para la empresa privada.
Mejoramiento, fortalecimiento e integración de
los sistemas de país (SIAFI, UEPEX, Honducompras,
SEPA) para ejecutar de forma expedita, transparente
y efectiva los distintos programas y proyectos de inversión
pública, sin la necesidad de tantos procedimientos
fiduciarios, burocráticos que no agregan ningún
valor a los productos y efectos esperados.
Anexos:
Anexo 1: Dar clic para aumentar
Anexo 2: Dar clic para aumentar
Anexo 3: Dar clic para aumentar
Anexo 4: Dar clic para aumentar
-----
¿Cómo citar un artículo en línea? Según el formato APA una referencia de un artículo tomado de Internet debe incluir:
- Autor o autores.
- Año de publicación.
- Título del artículo (en cursiva).
- Fecha en que fue obtenido de Internet.
- Dirección de Internet completa de la que fue tomado.
Ejemplo:
Leandro, Gabriel (2000). El entorno de la organización. Recuperado el 15 de junio de 2004, de http://www.auladeeconomia.com/articulos5.htm