Más
recursos
Convenio
con

Universidad
Francisco de Paula Santander

Convenio
con Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas
de Costa Rica

Convenio
con Colegio de Economistas de Lima

Cámara
de Comercio Exterior (CRECEX)
Cámara
Costarricense de Restaurantes y Afines
Cámara
Costarricense de Hoteles
Cámara
de Industria y Comercio Costa Rica - México
Más
convenios
|
El
dinero es un medio de pago generalmente aceptado en
una economía.
2.
¿Cuáles son las
4 funciones del dinero?
Las
cuatro funciones del dinero son:
3.
¿Cuáles son los 4
atributos de los activos financieros?
Utilice esos atributos para distinguir las diferencias
entre dinero y cuasidinero.
Diferencias
entre dinero y cuasidinero según algunos atributos
de los activos financieros:
|
Dinero |
Cuasidinero |
Liquidez |
Directamente
convertible en bienes y servicios. |
Debe
convertirse en dinero antes de convertirse en
bienes y servicios. |
Madurez |
Inmediatamente
convertible en bienes y servicios. |
Debe
transcurrir cierto tiempo para que pueda convertirse
en efectivo y luego en bienes y servicios. |
Riesgo |
No
conlleva mayor riesgo. |
Implica
incurrir en mayor riesgo, por la posible pérdida
de su valor. |
Rendimiento |
No
devenga ningún interés. |
Si
devengan interés. |
4.
Si el EML es de 10%. ¿Cuánto
será el multiplicador del medio circulante?
El multiplicador dle medio
circulante será 1/EML = 1/0.10 = 10.
5.
¿Cuáles son los
principales instrumentos de política monetaria?
El
siguiente cuadro resume los principales instrumentos
de política monetaria:
Encaje
mínimo legal |
Son
los requerimientos de reserva o el coeficiente
de caja que deben mantener los bancos comerciales.
Mientras más elevado sea el encaje legal
entonces menor será la cración
de dinero secundario por parte de los bancos
comerciales. Ver más información
sobre el Proceso
de creación de dinero. |
El
redescuento (Tasa de redescuento) |
El
volumen del redescuento se ve afectado por
tres tipos de variables:
- Límites
máximos que puede redescontar el
BCCR
- Sectores
económicos sobre los que existe compromiso
de redescuento
- Tasa
de redescuento
Ver
esquema ilustrativo abajo de esta tabla. |
Operaciones
de mercado abierto |
El
Banco Central actúa a través de
la compra y venta de bonos en el mercado financiero.
Si el Banco Central compra bonos entonces la
masa monetaria en circulación se incrementa,
pero si los vende entonces la contrae. |
Otros
instrumentos |
- Tasas
de interés
- Limitaciones
al crédito
- Persuación
moral
|
6.
¿Cuáles son los
principales efectos que tiene la cantidad de dinero
que circula en una economía sobre esta última? ¿Por qué es importante controlar los agregados monetarios?
Un
incremento en la cantidad de dinero provoca una baja
en las tasas de interés y esto a su vez influirá
en un mayor consumo
y mayor inversión
(es decir un incremento en la demanda agregada). Si
esta aumento en la demanda agregada supera la capacidad
productiva de la economía, entonces los agentes
económicos tendrá una capacidad de compra
excesiva, lo cual hará subir los precios, es
decir se genera inflación.
En
general se puede decir que los incrementos en la oferta
monetaria pueden promover cierto crecimiento en el
ingreso, pero cantidades excesivas de dinero en circulación
sólo provocarán inflación:
%Ms = %Y + %P
7.
Cite 3 consecuencias negativas de las altas tasas de
inflación.
-
Disminuye
el poder adquisitivo del dinero: La inflación
afecta al dinero como acumulador de valor y así
le resta poder de compra a los ingresos de las personas.
En períodos inflacionarios esto afecta fundamentalmente
a aquellas personas que tienen ingresos fijos. En
realidad se da una modificación en la distribución
del ingreso, ya que en la medida que los ingresos
crezcan a un ritmo mayor que los precios, así
se puede salir beneficiado en un proceso inflacionario,
pero en caso contrario genera un perjuicio.
-
Es
una distorsión para el mercado de crédito:
La inflación favorece a los deudores en contra
de los acreedores, sobre todo cuando estos últimos
no han sido capaces de prever un período de
inflación y no se han protegido al respecto.
Podría beneficiarlos sólo en el caso
de que se haya previsto una tasa de inflación
superior a la que realmente se dé. En otros
términos, si la inflación es mayor a
la que se esperaba, entonces la inflación beneficia
a los deudores, y viceversa.
-
Costos administrativos e ineficiencias: Cuando los
precios crecen rápidamente las empresas deben
calcular los precios con una mayor frecuencia y etiquetar
la mercancía más frecuentemente. Además
cuando no existe certeza a cerca de la evolución
de los precios las personas pueden tomar decisiones
equivocadas y asignar recursos ineficientemente.
-
Afecta
ciertas inversiones productivas: Las elevadas tasas
de inflación afecta las posibilidades financieras
de las empresas, además de que presenta ingresos
ilusorios. Las inversiones a corto plazo, o sea que
se revalorizan más rápido, se ven incentivadas,
en contra de aquellas con períodos de maduración
mayores. Por otro lado se asigna un mayor grado de
riesgo a las inversiones en una economía con
inflación, así desciende el nivel de
inversión, esto en detrimento de cualquier
perspectiva de crecimiento a largo plazo.
-
Afecta
la balanza de pagos: Las altas tasas de inflación
interna estimulan las importaciones y desincentivan
las exportaciones, si no se devalúa en una
proporción equivalente. Esto porque aumenta
el precio de los bienes producido en el país
y los bienes extranjeros se vuelven relativamente
más baratos. Es importante notar que aunque
devaluar es casi necesario también puede acelerar
aún más el proceso inflacionario, sobre
todo al elevar el precio de los insumos importados.
-
Distorsiona
el papel orientador del mercado: En una economía
de mercado el precio es el principal indicador de
qué producir, pero cuando los precios son muy
inestables este mecanismo pierde eficiencia.
8.
Apareció en un periódico, en noviembre del año pasado,
las siguientes afirmaciones con respecto a medidas de
política económica tomadas por el Banco Central de México:
"El Banco de México subió el monto de liquidez
que retira diariamente del sistema"... "Esta
decisión está orientada a generar las condiciones necesarias
... para alcanzar el objetivo de inflación propuesto
para el 2001" ... "La evolución de diversos
indicadores durante el pasado reciente permite concluir
que la demanda agregada ha mantenido un ritmo de crecimiento
incompatible con el abatimiento sostenido de las presiones
inflacionarias".
- a.
¿De qué modo la
cantidad de dinero en circulación en una economía
se relaciona con el nivel de precios? ¿Tiene sentido,
en términos de la teoría económica, esta decisión
del Banco Central mexicano?
- b.
¿Apoyaría Ud. esta decisión del Banco de
México? ¿Cuáles serían los beneficios y los costos
de esta decisión?
- c.
Explique qué podrá
ocurrir con las tasas de interés en México. Use
gráficos para justificar su respuesta.
Respuestas:
a.
Un incremento en la cantidad de dinero en la
economía mexicana provoca un incremento
en la demanda agregada. Si esta aumento en la
demanda agregada supera la capacidad productiva
de la economía, entonces los agentes
económicos tendrá una capacidad
de compra excesiva, lo cual hará subir
los precios, es decir se genera inflación.
La decisión de limitar la liquidez en
la economía porque la demanda agregada
ha estado creciendo mucho es completamente consistente
con la teoría. De hecho, México
ha logrado reducir significativamente sus tasas
de inflación con relación a años
anteriores.
b.
La decisión adoptada por el Banco de
México es conveniente si se quiere alcanzar
la estabilidad de precios, pero siempre hay
un costo. Limitar la demanda agregada puede
afectar el nivel de empleo. Sin embargo una
buena coordinación de políticas
permite lograr estabilidad y un bajo nivel de
desempleo simultáneamente.
c.
Las tasas de interés podrían incrementarse,
dada la política monetaria restrictiva
del Banco de México.

Macroeconomía
Apuntes
de clase: Seleccione de la lista el
tema que busca:
Ejercicios
propuestos: Seleccione el tema sobre
el que busca ejercicios:
Ejercicios
resueltos: Seleccione el tema sobre
el que busca ejercicios:
Suscríbase
a nuestro canal de YouTube
- cada semana publicamos nuevos videos de economía,
estadística, finanzas, Excel, etc.
¿Te
gusta? Síguenos en
Facebook:
|