Más
recursos
Convenio
con

Universidad
Francisco de Paula Santander

Convenio
con Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas
de Costa Rica

Convenio
con Colegio de Economistas de Lima

Cámara
de Comercio Exterior (CRECEX)
Cámara
Costarricense de Restaurantes y Afines
Cámara
Costarricense de Hoteles
Cámara
de Industria y Comercio Costa Rica - México
Más
convenios
|
EJERCICIOS
RESUELTOS DE MICROECONOMIA: MERCADOS DE FACTORES
1.
Conteste las siguientes preguntas:
-
a.
¿Por qué se afirma que la demanda
por un factor de producción variable es
una demanda derivada?
-
b.
¿Qué regla o criterio sigue una
empresa perfectamente competitiva para decidir
la contratación de un factor de producción?
¿Por qué?
-
c.
¿Influye la ley de los rendimientos decrecientes
en la forma de la curva de demanda de la empresa
por el único factor de la producción
variable? Haga uso de las gráficas pertinentes
para sustentar sus explicacion.
Respuestas:
a.
La demanda de un factor variable es una demanda
derivada en el sentido de que es una demanda que
está en función de la demanda por
el producto que la empresa produce. En la medida
que más se demanda el bien que la empresa
produce, la empresa necesitará mayores cantidades
del factor variable.
b.
La empresa perfectamente competitiva contrata factor
variable hasta el punto donde el costo marginal
del factor variable (equivalente a la tasa salarial)
es igual al ingreso marginal del factor variable
(también llamado ingreso del producto marginal).
La lógica de esto es que la empresa contratará
unidades adicionales del factor variable hasta el
punto donde el costo de una unidad adicional del
factor variable no exceda el ingreso que esta unidad
genera.
c.
La ley de los rendimientos marginales decrecientes
es el principal factor que determina la forma de
la curva de demanda del factor variable por parte
de la empresa. Esto se debe a que la empresa demandará
cantidades adicionales del factor en la medida que
esas cantidades adicionales del factor generen un
ingreso del producto marginal mayor que su costo
(su salario). Gráficamente se muestra como
sigue, donde el factor variable es el factor L (trabajo):
2.
Los economistas afirman, muy convencidos de que
lo que dicen es válido, lo siguiente: “si
un productor del bien X desea maximizar su beneficio
y si tanto el bien X como los factores de la producción
que utiliza se intercambian en condiciones de
competencia perfecta, entonces al productor le
interesará emplear una cantidad del factor
variable ´A´ tal que el producto físico
marginal del factor A multiplicado por el precio
del bien X sea igual al precio del factor A. Explique
claramente las razones que, con base en la teoría
y la lógica, pueda tener el economista
para hacer semejante afirmación.
Respuesta:
La empresa perfectamente competitiva contrata
factor variable hasta el punto donde el
costo marginal del factor variable (equivalente
a la tasa salarial) es igual al ingreso
marginal del factor variable (también
llamado ingreso del producto marginal).
La lógica de esto es que la empresa
contratará unidades adicionales del
factor variable hasta el punto donde el
costo de una unidad adicional del factor
variable no exceda el ingreso que esta unidad
genera. Matemáticamente se puede
ver del siguiente modo:
Dado
que en su punto óptimo la empresa en competencia
perfecta cumple que:
CM
= IM = P
y
además se sabe que:
CM
= PL / PFM
Entonces:
PL
/ PFM = CM = IM
Trabajando
la igualdad:
PL
/ PFM = CM
PL
= PFM · CM
PL
= CMFL
Por
otro lado, trabajando la igualdad
PL
/ PFM = IM
PL
= PFM · IM
PL
= IMFL
De
donde se concluye que al maximizar el beneficio
se cumple:
PL
= CMFL = IMFL
¿Necesita
más material para estudiar
microeconomía?
AulaDeEconomía.com
posee en su plataforma de e-learning
más recursos: apuntes, ejercicios,
soluciones, videos, power points
y más.
Regístrese
ahora, ¡es gratis! - clic
aquí
|
|
3.
Explique el criterio que emplearía una empresa
competitiva para contratar el factor variable. ¿Cómo
lo haría si vendiera en un monopolio? Explique
ambas gráfica y textualmente.
Respuesta:
En competencia perfecta la empresa contrata factor
variable hasta el punto donde CMFL = IMFL. Esta
condición se mantiene si la empresa vende
en monopolio.
|
Competencia
perfecta |
Monopolio |
Producción
del bien |

La
empresa competitiva maximiza sus beneficios
totales si produce en ele punto donde CM =
IM
|

El
monopolio maximiza sus beneficios totales
si produce en ele punto donde CM = IM
|
Contra-tación
del factor variable |

La
empresa competitiva maximiza sus beneficios
totales si contrata factor variable hasta
el punto donde CMFL = IMFL
|

El
monopolio maximiza sus beneficios totales
si contrata factor variable hasta el punto
donde CMFL = IMFL
|
4.
¿Qué se entiende por monopsonio?
Respuesta:
Un monopsonio es un mercado en el cual existe
un único comprador o demandadante de
un bien o servicio. En el caso del mercado
laboral consistiría en una situación
en la cual existe una única empresa
u organización que demanda un determinado
tipo de trabajo.
5.
Usted fabrica fertilizantes y emplea trabajadores
en su proceso de producción, los cuales producen
en una hora las siguientes cantidades:
Número
de trabajadores |
Cantidad
de fertilizante (bolsas) |
1 |
40 |
2 |
100 |
3 |
180 |
4 |
240 |
5 |
290 |
6 |
330 |
7 |
360 |
8 |
380 |
Cada bolsa de fertilizante puede venderse en $0.25
y la tasa salarial de los trabajadores es de $5
por hora.
a. Calcule el producto marginal de los trabajadores
y dibuje la curva del producto total y marginal.
b. Calcule el ingreso del producto marginal de
los trabajadores y dibuje la curva del ingreso
del producto marginal.
c. Determine la curva de demanda de trabajo de
su empresa.
d. ¿Cuánto fertilizante vende su
empresa.
e. ¿Qué ocurre si el precio del
fertilizante baja a $0.20 y los salarios suben
a $6 por hora?
f. Muestre que cuando la empresa maximiza su beneficio
el costo marginal es igual al ingreso marginal,
y que el ingreso del producto marginal es igual
a la tasa salarial.
Respuesta:
a.
Calcule el producto marginal de los trabajadores
y dibuje la curva del producto total y marginal.
Número
de trabajadores |
Cantidad
de fertilizante (bolsas) |
Producto
marginal |
1 |
40 |
40 |
2 |
100 |
60 |
3 |
180 |
80 |
4 |
240 |
60 |
5 |
290 |
50 |
6 |
330 |
40 |
7 |
360 |
30 |
8 |
380 |
20 |


b.
Calcule el ingreso del producto marginal de los
trabajadores y dibuje la curva del ingreso del
producto marginal.
Número
de trabajadores |
Producto
marginal |
Ingreso
del producto marginal |
1 |
40 |
10 |
2 |
60 |
15 |
3 |
80 |
20 |
4 |
60 |
15 |
5 |
50 |
12.5 |
6 |
40 |
10 |
7 |
30 |
7.5 |
8 |
20 |
5 |

c. Determine la curva de demanda de trabajo de
su empresa.

d. ¿Cuánto fertilizante vende su
empresa.
Contrata
8 unidades de factor variable y vende entonces
380 bolsas de fertilizante.

e.
¿Qué ocurre si el precio del fertilizante
baja a $0.20 y los salarios suben a $6 por hora?
Se
vuelve a calcular el ingreso del producto marginal:
Número
de trabajadores |
Producto
marginal |
Ingreso
del producto marginal |
1 |
40 |
8 |
2 |
60 |
12 |
3 |
80 |
16 |
4 |
60 |
12 |
5 |
50 |
10 |
6 |
40 |
8 |
7 |
30 |
6 |
8 |
20 |
4 |
Ahora
se contratan 7 unidades de factor variable (trabajadores)
y se producen 360 bolsas de fertilizante.
f.
Muestre que cuando la empresa maximiza su beneficio
el costo marginal es igual al ingreso marginal,
y que el ingreso del producto marginal es igual
a la tasa salarial.
Tomando
los dados del inciso "e", se tiene que
P = IM = 0.20, lo cual da igual que CM = PL /
PFM = $6/30 = 0.20. Efectivamente CM = IM cuando
se producen 360 bolsas de fertilizante y se contratan
7 trabajadores.
También
PL = CMFL = $6 lo que coinciden con IPM = P ·
PFM = 0.20 · 30 = 6. Esto evidencia que
CMFL = IMFL.
Ahora
que usted comprende el funcionamiento de los mercados,
le tenemos una buena noticia:
¿Sabía
usted que al conocer el funcionamiento de los
mercados se abren una serie de oportunidades de
negocio e inversión?
Le
presentamos aquí dos alternativas en las
cuales puede emplear sus conocimientos sobre la
oferta y la demanda:
-
Inversión
en mercados de mercancías
(commodities) como el petróleo,
el oro, la plata, el gas natural y el cobre.
-
Inversión
en mercados de divisas (Forex)
En
ambos casos se realizan negociaciones a través
de plataformas en Internet:
Es
sencillo
invertir
Es
fácil
registrarse, además de gratuito
Se
dispone de cuentas de práctica gratis
Es
rentable
(se puede obtener beneficios de hasta 70%
en menos de una hora)
El
riesgo es controlado
Ingrese
a nuestra aula virtual y diríjase
al curso gratis de Forex y podrá
hallar información de ambos tipos de inversión
de acuerdo con distintos esquemas de negociación.
Clic
aquí para registrarse - gratis
Haga
que el conocimiento trabaje a su favor
6.
Explique de qué manera influye la capacitación
y la educación en el mercado laboral, es
decir, cómo afectan las diferencias entre
trabajadores calificados y no calificados.
Respuesta:
La curva de demanda por mano de obra se deriva del
concepto del ingreso del producto marginal, el cual
es el resultado del producto físico marginal
del factor trabajo por el ingreso marginal, es decir
la curva de demanda de trabajo depende de su productividad.
Así la curva de demanda por mano de obra calificada
DMOC será menor a la curva de demanda por mano
de obra no calificada DMONC. Por otro lado, la curva
de oferta por mano de obra calificada OMOC representará
un costo más elevado que la curva de oferta
por mano de obra no calificada OMONC. El mercado fijará
el equilibrio para la mano de obra calificada en el
punto B, al salario WMOC y para la mano de obra no
calificada en el punto A, al salario WMONC. Así
los trabajadores con mayor grado de calificación
devengarán salarios más elevados que
los de menor grado de calificación. Gráficamente:
7.
Según los datos, en Costa Rica los salarios
promedio de los hombres son mayores que los de las
mujeres. Emplee los gráficos del mercado
de trabajo para explicar por qué podría
darse esta diferencia. Explique.
Respuesta:
La discriminación contra un grupo de personas
que limita su ingreso a algunas ocupaciones aumentará
los salarios en la ocupación limitada y bajará
los salarios en las ocupaciones donde no hay estas
limitaciones.
8.
Explique cómo es la oferta de un recurso
natural renovable y la de un recurso natural no
renovable. Cite 2 ejemplos de cada uno y explique
(use los gráficos apropiados).
La
curva de oferta de estos recursos es perfectamente
inelástica ya que no se puede variar la cantidad
existente, por ejemplo: ríos, lagos, madera,
etc.
La
curva de oferta es perfectamente elástica
al valor presente del precio esperado para el próximo
periodo, ejemplos: petróleo, gas natural,
carbón, etc.
¿Necesita
más material para estudiar
microeconomía?
AulaDeEconomía.com
posee en su plataforma de e-learning
más recursos: apuntes, ejercicios,
soluciones, videos, power points
y más.
Regístrese
ahora, ¡es gratis! - clic
aquí
|
|
|