Videos NUEVOS de Economía: Suscríbase al canal de YouTube de AulaDeEconomia.com

Síganos en Facebook

Metodología de la investigación

 

Volver a la lista de cursos

Descripción del curso

Con una gran frecuencia y con distintos fines las personas emplean información. Puede ser en el diario vivir o bien en la empresa, donde los distintos procesos de producción, de planeación, de control, etc. se basan en la información disponible. Muchas veces la información puede ser obtenida fácilmente, pero en muchas otras ocasiones los datos no son fáciles de obtener. Lo que implica la necesidad de aplicar distintos métodos e instrumentos para investigar los datos requeridos. El proceso puede volverse aún más complejo si de demanda un alto grado de precisión y confiabilidad en la información recopilada.

Como resultado de los requerimientos mencionados se han creado una serie de métodos y técnicas para recopilar información, y además también metodologías que facilitan su interpretación y análisis.

Resulta de gran relevancia para cualquier profesional conocer algunas de las principales metodologías existentes para investigar y analizar información, de ahí la importancia que reviste este curso, en el sentido de permitirle a sus participantes el alcanzar un claro panorama de estos métodos, lo que a su vez les facilitará su trabajo diario y podrán alcanzar así una mayor productividad.

Contenidos (dé clic para ir al contenido deseado):

 

1. Introducción a la metodología de la investigación

La investigación común o cotidiana es la que realizamos todos, como la que lleva a cabo un niño que quiere entender su entorno, como la de un adulto que pretende solucionar los problemas que le presenta de manera cotidiana la vida misma, y la investigación racional o crítica es la que se desarrolla en los ámbitos empírico-técnico, científico y filosófico.

Se entiende por investigación racional o crítica la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica, que tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y que se desarrolla mediante un proceso.

  • La investigación es una actividad reflexiva porque se requiere el examen profundo, atento y minucioso de diferentes elementos: de las fuentes de conocimiento, es decir, los datos que se encuentran en la realidad; de los problemas asumidos; de los modelos de comprobación de las hipótesis; de los planes para desarrollar todas y cada una de las actividades de la investigación.
  • La investigación es sistemática porque lo importante en ella no es tanto dar con datos aislados, sino por cuanto posibilita vincular o relacionar nuestros pensamientos con los datos derivados del análisis crítico de las fuentes de conocimiento; porque integra, mediante relaciones de coordinación y subordinación, los conocimientos adquiridos en el conjunto de los conocimientos organizados o de las teorías válidas existentes.

La investigación es metódica porque requiere de procesos lógicos para adquirir, sistematizar y transmitir los conocimientos; porque son necesarias ciertas vías para el estudio de determinados objetos; es decir, de métodos que permitan realizar de la mejor manera la indagación de la realidad.

La investigación científica se encuentra estrechamente vinculada con el método científico y con el uso de ciertas técnicas, pero sin confundirse con ellos.

[Volver arriba]

1.1. Metodología, métodos y técnicas

De acuerdo con F. Pardinas “metodología es el estudio crítico del método”, es decir, es la teoría del método. Esto comprende tres aspectos claramente definidos:

  • La teoría de las reglas del método científico. Es la que se encarga de exponer las razones en las que se sustentan las prescripciones del método; ésta deriva de la epistemología general en cuanto a las reglas generales.
  • La teoría de las decisiones metodológicas. Es la que interviene en las decisiones para elegir una teoría de investigación, formula un problema, determina el objeto científico y precisa los propósitos de la investigación.
  • La evaluación de las teorías científicas. Constituye un conjunto de argumentación que conducen a la selección entre teorías rivales y la elección de una de ellas como fundamento de una explicación científica.

Por otra parte, método es una guía procedimental, producto de la reflexión, que provee pautas lógicas generales para desarrollar y coordinar operaciones destinadas a la consecución de objetivos intelectuales o materiales del modo más eficaz posible. Por lo tanto, método es un procedimiento o conjunto de procedimientos que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y para enseñarla. Es una vía, camino o un conjunto de procedimientos adecuados para seguir y alcanzar una meta o un fin. Habitualmente se dice que método es una guía que está al servicio del investigador.

Además se tiene la técnica, que se refiere a un procedimiento particular, reflexivo y confiable aplicado al empleo de un instrumento, al uso de material, al manejo de una determinada situación o a la operativización de un método. “Por técnica científica se debe entender los procedimientos concretos de actuación, operativos, que se pueden utilizar dentro de las ciencias, para llevar a efecto las distintas etapas del método científico.

Una técnica representa los medios auxiliares que con los que cuenta un investigador para emprender con un fin específico. Cuando se determina un objeto de investigación y se plantea un problema es de suma importancia definir los tipos de técnicas conceptuales, descriptivas y métricas que han de emplearse, en qué condiciones y dentro de qué límites.

Las técnicas de investigación son variadas y se pueden agrupar en tres clases: técnicas conceptuales, técnicas descriptivas y técnicas cuantitativas o métricas.

  • Las técnicas conceptuales. Son procedimientos particularmente mentales y comprenden reglas lógicas que acompañan todo el ciclo de investigación, se emplean en la caracterización e identificación del objeto de investigación y de sus conexiones externas en el planteamiento y fundamentación del problema, hacen posible la abstracción, la generalización, el análisis, la síntesis, la sistematización y la operación de reglas lógicas.
  • Las técnicas descriptivas. Son las empleadas para recoger, registrar y elaborar datos e información, sirven para construir instrumentos metodológicos aplicables a los propósitos del estudio que se está realizando.
  • Las técnicas métricas. Son aquellas técnicas que se emplean para definir las clases y tipos de medición u observaciones.

1.2. Ciencia, Ciencia Social y método científico

La ciencia puede decirse que es la forma de conciencia social, constituyendo un sistema de conocimientos ordenados, cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. La ciencia tiene el propósito de descubrir relaciones generales sobre los fenómenos observados para expresarlas mediante enunciados de leyes, predecir hechos, elaborar estrategias de control procurando el bienestar social.

La ciencia, en cuanto a su contenido, está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y enunciados. Las ideas de este conjunto se hallas interrelacionadas entre sí o sistematizadas y forman lo que se llama la teoría. Para cumplir con sus propósitos la ciencia emplea mediciones, especifica condiciones de observación, persigue la generalización, es decir, constituye un estudio sistemático y se caracteriza porque se corrige a sí misma.

La ciencia presupone, basándose en axiomas que por su naturaleza están situados más allá de la verdad y de la falsedad. Entre las presunciones axiomáticas cuya eficacia hace posible la tarea epistémico, conviene destacar las siguientes:

  • a. Los hechos, se refieren a los fenómenos que se presentan en la realidad o en los procesos de estudio.
  • b. La teoría, es el primer intento de explicación racional y lógica de los hechos, es decir, la teoría no puede ser una especulación de ideas. No siempre toda teoría es necesariamente verdadera y si lo fuera, ésta debe ser sometida a prueba o verificación.
  • c. La ciencia en sí, contempla el campo de hechos y de teorías que ya han sido validadas de manera causal y sistemática.

En consecuencia estos campos involucran:

Hechos
Teoría
Ciencia
• Sucesos
• Comportamientos
• Acontecimientos
• Acciones
• Obras
• Actitudes
• Lenguaje
• Ideas correlacionadas
• Relaciones causales
• Explicaciones racionales
• Ideas basadas en hechos
• Criterios fundamentados
• Opiniones de catedráticos
• Observaciones repetidas
• Ideas aceptadas por consenso
• Explicaciones causales plenamente probadas.
• Leyes científicas.
• Principios científicamente probados.
• Verdades demostradas.
• Criterios verdaderos.
• Axiomas científicos
• Teoremas
• Soluciones técnicas eficientes

“La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología”.

 

Características de la Ciencia

Racionalidad La ciencia y el conocimiento científico apelan a la razón y están constituidos por conceptos, proposiciones y raciocinios combinados y ordenados de acuerdo a reglas y normas lógicas.
Objetividad El conocimiento científico procura ser independiente de los gustos, prejuicios y pasiones del investigador, sino derivados de la observación y experimentación para cada aserto científico, y que pueda ser corroborado o verificado por otros investigadores.
Generalidad Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar, la ciencia no ignora en ningún momento la cosa individual o el hecho irrepetible, lo que ignora es el hecho aislado.
Sistematización La ciencia es un sistema de ideas interconectadas y lógicas, y todo sistema de ideas es un conjunto básico de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a determinada clase de hecho.
Análisis La investigación descompone en partes un todo con el fin de descubrir su mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, pero esta descomposición del mecanismo no concluye ahí, sino que se realiza un examen y análisis de todas sus partes interconectadas.
Claridad y precisión Los problemas se formulan de manera clara y su dificultad está en determinar cuáles son los problemas.
Carácter Acumulativo La ciencia es acumulativa, los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes. No es característica de la ciencia empezar cada vez de cero. Si se considera que una teoría es obsoleta o inadecuada, hay que representa pruebas empíricas para reemplazarlas por otra nueva.
Verificabilidad y Empiricidad El conocimiento científico es verificable, esto significa que es susceptible de comprobación, de constatación con la realidad. La empiricidad se refiere a que el conocimiento científico proviene de la experiencia y de la observación de hechos, de aquello que es perceptible por los sentidos.
Veracidad Veracidad significa sinceridad, franqueza y apego a la verdad; el conocimiento científico tiene que ser veraz, no debe admitir el engaño, la falsedad intencionada.

Ciencia formal y Ciencia Factual

La tipología más eficiente y la que ha logrado un consenso más extendido en la comunidad científica, es la que clasifica las ciencias considerando cuatro conceptos ordenadores: naturaleza del objeto de estudio, método de comprobación de proposiciones, criterio de verdad, carácter de los enunciados. Uno de los autores que ha popularizado su versión de esta tipología es Mario Bunge. Considerando los conceptos ordenadores mencionados, las ciencias se clasifican de manera unívoca y excluyente en: ciencias formales y ciencias factuales.

Ciencias Formales Son aquellas que trabajan con símbolos creados por ellas mismas, no explícitamente sobre hechos y objetivos, aunque sí, son racionales y sistemáticos, estas ciencias informan acerca de la realidad objetiva, sus mayores representantes son: la matemática y la lógica.
Ciencias Fácticas Son aquellas que en su investigación actúan sobre la realidad, en primer lugar observando los procesos y sucesos que modifican su funcionamiento y haciendo conjeturas, es decir, planteando hipótesis que deberán ser probadas.

 

Método científico

El método científico es el componente activo que tipifica a la ciencia, ya que la unidad fundamental de las ciencias radica, no tanto en su contenido como en la adopción de un método común de abordaje e investigación. El método científico es una guía procedimental , producto de la experiencia y la reflexión, que provee pautas lógicas generales para desarrollar y coordinar operaciones destinadas al planteamiento y solución de problemas relacionados con la ciencia del modo más eficaz posible.

Según Pardinas, “método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o en otras palabras, para comprobar o desaprobar hipótesis que explican o predicen conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento.” Según A. P. Kuprian método científico es la cadena ordenada de pasos o acciones basadas en un aparato conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar en el proceso del conocimiento, desde lo conocido hasta lo desconocido.

Las fases, más las operaciones intermedias que se exponen a continuación describen el proceso que siguen generalmente las actividades de investigación; pero también hay que tomar en cuenta las recomendaciones de los investigadores experimentados y los teóricos de la investigación en el sentido de que aquellas no deben considerarse normas rígidas o inalterables ni reglas infalibles a la hora de efectuar una investigación científica.

Desde un punto de vista estructural se reconocen cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

  • Sujeto: Es quien desarrolla la actividad, el investigador.
  • Objeto: Lo que se indaga, la materia o el tema.
  • Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados.
  • Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

1.3. El método científico en las ciencias sociales

El objeto de las ciencias sociales es la vida social, o sea una parte del mundo observable en la que se encuentra el ser humano, y la cual puede ser estudiada a través de la aplicación del método científico. es así como se puede plantear problemas relacionados a la vida social, anticipar soluciones e intentar verificar esas soluciones a través de la observación sistemática de los fenómenos sociales. Es por esta razón que a las ciencias sociales se les considera verdaderas ciencias.

Sin embargo, cabe resaltar que existen algunas particularidades que diferencian a las ciencias naturales de las ciencias sociales, pues en el caso de esta última ocurre que las relaciones sociales son de raíz inmaterial, además corresponden a fenómenos muy diversos, complejos y en continuo cambio. Por ejemplo, elementos inmateriales como creencias, principios, opiniones, reglas morales, normas jurídicas, etc. Además está sujeta a la incertidumbre e indeterminación propia de la libertad humana. Todo esto se traduce en una serie de dificultades a las que las ciencias sociales deben enfrentar.

La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes criterios:

Criterio Clasificación Descripción
Propósito Básica
Su finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
  Aplicada Busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren.
Alcance Temporal Seccional Hace un corte perpendicular de una situación en un momento dado y estudia su estructura.
  Longitudinal Permite estudiar la evolución del fenómeno en un período dado.
Medios utilizados para obtener los datos. Documental Se apoya en fuentes de carácter documental.
  De campo Se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.
  Experimental Obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
Su profundidad Exploratoria Se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior.
  Descriptiva Utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, y señalar sus características y propiedades.
  Explicativa Requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.
Amplitud Micro-
Sociológica
Hacen referencia al estudio de variables y sus relaciones en grupos pequeños y medianos.
  Macro-
Sociológica
Abordan sus estudios con respecto a grandes grupos.
Fuentes Basadas en datos primarios Los datos sobre los que versan son recogidos para la investigación.
  Basadas en datos secundarios Operan con datos recopilados por distintas personas y para otros fines.
Carácter Cualitativa Se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones sociales.
  Cuantitativa Se centra en aspectos y objetivos susceptibles de cuantificación.

 

1.4. Dificultades y problemas de la investigación social

Existe una serie de dificultades propias de la investigación en las ciencias sociales, de entre ellas algunas son derivadas del sujeto, en el sentido de que el investigador mismo pueda constituirse en una variable, quien además podría afectar las conductas investigadas como consecuencia de su misma observación.

En otro sentido existe una gran cantidad de dificultades derivadas del objeto de estudio, lo social, ya que la realidad estudiada es sumamente cambiante, diversa, compleja y sensible. Así la existencia de múltiples variables, los cambios sociales rápidos y continuos, modelos sociales reales no recursivos, la multicolinealidad, sistemas sociales no homogéneos, límites borrosos entre los grupos, entre otros, hacen sumamente compleja la investigación social.

Otro aspecto de relevancia corresponde al carácter cualitativo, no cuantificable, de muchos aspectos de la realidad social. “Filosóficamente, cualidad y cantidad son categorías o modos de ser que se distinguen en que mientras que la cantidad está ligada esencialmente a la extensión y como tal es una propiedad de los cuerpos que permite su división, la cualidad, por el contrario, comprende las demás propiedades…no ligadas a la extensión y por tanto no divisibles”. Sin embargo generalmente se considera como cuantitativo no sólo lo divisible, sino lo medible y cuantificable numéricamente.

La mayoría de los fenómenos sociales presenta dificultades de observación y medición por su naturaleza “no material” o bien por pertenecer al “mundo interior del pensamiento y los sentimientos”. Esto desemboca en la carencia de instrumentos de observación potentes y precisos, lo que disminuye la exactitud de las ciencias sociales e incrementa el grado de error con que se trabaja en ellas.

 

2. El problema y propósitos de investigación

2.1. Fuentes de información o conocimiento

La palabra fuente significa “el lugar de donde proviene algo”, su origen o procedencia; se refiere al principio, fundamento o causa de una cosa. En el campo de la investigación relacional alude al documento, obra o elemento que sirve de información o dato para el desarrollo de la misma. Las fuentes de conocimiento son esenciales para que el investigador efectúe la transformación consciente de los conocimientos previos de los cuales parte. Dichas fuentes le permiten establecer contacto con las experiencias científicas o filosóficas de integrantes de sociedades contemporáneas y con el legado intelectual de generaciones pasadas; ello aunado a la observación de las cosas, todo con el fin de adquirir conocimientos.

Clasificación de las fuentes:

Criterio Clases Descripción

Correspondencia del dato con lo que se investiga
Principales Son aquellas cuyo contenido concuerda con lo que se investiga, las que proporcionan la información central de lo que se indaga.
  Secundarias
Brindan únicamente información parcial, dan datos conexos, pero que no se centran en lo que se investiga.
Por sus características externas Documentales Se derivan de un documento de cualquier tipo, se subdividen en bibliográficas y hemerográficas. Las de carácter bibliográfico se caracterizan por tener el formato de un libro, y las hemerográficas el de una revista o periódico.
  De campo Pueden ser materiales o humanas. Reciben el nombre de fuentes materiales las obras de la naturaleza y las obras producidas por el hombre y que encuentran una significación o sentido; las fuentes humanas, en cambio, hacen referencia a la información de carácter testimonial.
Según la relación con la investigación Primarias Corresponde a aquella oficina, persona o institución que publica o proporciona los datos que ella misma recopiló.
  Secundarias Se refiere a aquella oficina, persona o institución que presentan información recopilada originalmente por otras fuentes.

 

2.2. Estado de la cuestión y revisión de literatura

Un paso importante a la hora de emprender cualquier proyecto de investigación científica es la revisión de la literatura existente con respecto al tema a desarrollar y el examina minuciosamente el estado de la cuestión. Esto es necesario a fin de poder tener un amplio panorama del estado actual del problema, por ejemplo conocer las investigaciones realizadas, sus hallazgos, limitaciones, convergencias y divergencias, etc. Así se podrá determinar cuáles aspectos aún no han sido suficientemente investigados ni resueltos, además esto le facilitará conocimiento acerca de los mejores procedimientos y podrá orientar mejor su estudio.

 

2.3. Planteamiento del problema de investigación

La primera fase comienza con el descubrimiento o planteamiento deliberado de un problema relacionado con el campo de actividad del investigador, y cuya solución es de interés para él individualmente, para el equipo con el que trabaja o para una institución en particular. Cuando el problema es muy general, es necesario particularizarlo, delimitarlo, definirlo y finalmente formularlo. Este proceso, en el mejor de los casos, es resultado de la observación y la confrontación con problemas derivados de la práctica cotidiana.

Para poder efectuar el planteamiento del problema se debe aclarar previamente lo que se entiende por objeto de estudio en una investigación y lo que se entiende por problema. El objeto en una investigación corresponde tanto a un objeto real como formal. Abarcando no sólo las cosas sensibles, perceptibles, localizables, espacio temporales, sino también las relaciones entre las cosas, entre los procesos, entre los hechos psíquicos, es decir, la realidad objetiva de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.

Un problema surge de una determinada necesidad y constituye cualquier dificultad que se presenta y que no puede ser resuelta automáticamente a través de los reflejos condicionados e instintivos, o a través de los conocimientos previamente adquiridos o mediante el uso del sentido común.

Un problema se concreta delimitando el objeto de investigación y estableciendo sus fronteras, sin embargo, normalmente la delimitación en primera instancia se caracteriza porque es demasiado genérica y por esta razón, para plantear el problema, es conveniente desglosarlo. Se interpreta por delimitar, el encontrar las características principales, esenciales y necesarias del objeto en estudio.

Los problemas que se presentan en un trabajo de investigación pueden ser clasificados en:

  • Los problemas conceptuales. Son aquellos para los cuales es necesario conocer y manejar conceptos, definiciones, clasificaciones y categorías que intervienen en la investigación.
  • Los problemas empíricos. Son aquellos que tienen por propósito la formulación de preguntas relacionadas con la obtención de datos, su localización, su observación, ya sea directa o indirecta y además la medición y en su caso, la experimentación de los mismos.

2.4. Estructuración de un marco teórico

Seleccionados los objetos, las teorías y los enfoques teóricos de la investigación, el investigador debe realizar una descripción del objeto, el cual debe ser objetivo y fidedigno conteniendo los rasgos más fundamentales y relevantes del objeto de estudio. Con todos estos medios teóricos, materiales y técnicos el investigador debe proceder a la descripción del objeto.

El marco teórico no es otra cosa que la abstracción de las propiedades más fundamentales del objeto de estudio y de sus interrelaciones. Basándose en esta composición, el investigador está en condiciones de efectuar la composición del marco teórico y además de plantear su hipótesis.

¿Qué papel juega la teoría? La teoría se define como un sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad. El término teoría posee diversas significaciones: como contraposición a la práctica o a la hipótesis.

  • La función más importante de una teoría es explicar: por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva. Hay teorías que abarcan diversas manifestaciones de un fenómeno, hay otras que abarcan sólo ciertas manifestaciones del fenómeno.
  • Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
  • Predicción; hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones. La teoría proporciona conocimiento de los elementos que están relacionados con el fenómeno sobre el cual se habrá de efectuar la predicción. Normalmente, para la explicación y predicción de cualquier fenómeno o hecho de la realidad, se requiere la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho. Hay fenómenos que por su complejidad, para poder predecirse, requieren varias teorías, pero es indudable que una teoría incrementa el conocimiento que tenemos sobre un hecho real.

2.5. Identificación y conceptualización de variables presentes en el estudio

En investigación social, variable es cualquier característica que no se da necesariamente igual en los distintos sujetos o unidades estadísticas que cubre el estudio, lo que permite medir en ellos su diferente magnitud, o registrar su diferente modalidad, o simplemente su ausencia o presencia. Algunos ejemplos de variables pueden ser edad, sexo, nivel académico, condición cultural, imagen de sí mismo, tipo de ocupación, etc.

Las variables de interés en una investigación pueden derivarse del problema a investigar, y la teoría trata de explicar qué tipo de relación se da entre ellas. Así generalmente se establece una relación de dependencia, en la cual una variable puede estar en función de otras, o bien considerarse exógena o aleatoria, mientas que otras son independientes.

Una variable independiente es aquella que, en virtud de la teoría, condiciona de algún modo a otra u otras variables, mientras que la variable dependiente, por el contrario, está condicionada por la primera, de la que depende en su existencia, intensidad o modalidad.

Ahora bien, cabe destacar que, aunque se señalen algunas variables como dependientes y otras como independientes, no necesariamente se establece una relación causa y efecto, ya que en la mayoría de los casos la ciencia social no está en capacidad de establecer este tipo de nexo entre las variables. La relación entre las variables puede ser sumamente compleja. Por otro lado, ninguna variable es en forma absoluta y permanente, dependiente o independiente.

 

2.6. Formulación de hipótesis y objetivos

La hipótesis es, en términos sencillos, una respuesta anticipada y provisional a la interrogante planteada explícita o implícitamente por el problema. Su elaboración puede requerir investigación bibliográfica relacionada con la teoría científica que ha de enmarcar la hipótesis y ha de guiar teóricamente el trabajo de investigación.

Antes de plantear una hipótesis se debe disponer o reunir suficientes conclusiones ya establecidas, resultados experimentales, comprobar un conjunto de datos pertinentes tan grande como sea posible y e incluso puede ser importante el empleo de la imaginación.

Simultáneamente se procede a identificar variables independientes, dependientes y otras que podrían intervenir voluntaria o involuntariamente en la comprobación de la hipótesis; a continuación es necesario seleccionar indicadores de esas variables. Ahora bien, es probable que el resultado final de esta fase consista en la formulación de una hipótesis general y varias hipótesis particulares.

Toda hipótesis se compone de dos partes: la base o cimiento y el cuerpo o estructura. El cimiento de una hipótesis se encuentra conformado por conocimientos ya probados en los cuales se apoya el marco teórico. El cuerpo de una hipótesis es la explicación supuesta, la estructura de las relaciones se caracterizan porque se edifica sobre el cimiento de la hipótesis y del marco teórico.

 

Comprobación de hipótesis

Esta etapa representa uno de los pasos básicos y fundamentales de la ciencia y del método científico, pues la misma representa el proceso final de toda investigación científica. Comprobar una hipótesis significa someterla a contrastación con la realidad, es decir, someter a prueba aquello que ha sido enunciado en la hipótesis.

La hipótesis puede o no verse apoyada por datos empíricos y de esta manera llegamos a la conclusión de confirmación o rechazo. Toda hipótesis para obtener el calificativo de científica debe ser comprobable, de otro modo no es científica. Los datos para la comprobación o contrastación de una hipótesis pueden ser obtenidos a través de una serie de procedimientos y técnicas relacionadas con la observación, la encuesta o bien la experimentación.

“Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos".

Tipos de hipótesis

Hay varias maneras de clasificar las hipótesis, sin embargo, la clasificación más acertada es la siguiente:

  • Hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo. Pueden ser:
    • Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se van a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.
    • Hipótesis correlacionadas. Especifican la relación entre dos o más variables.
    • Hipótesis de la diferencia entre grupos, que se formula en investigaciones y cuyo fin es comparar grupos.
    • Hipótesis que establecen relaciones de causalidad, afirma no sólo las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un sentido de entendimiento de ellas.
  • Hipótesis nulas. Son en cierto modo el reverso de las hipótesis de investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables; sólo que sirvan para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
  • Hipótesis alternativas. Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nulas; ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis.
  • Hipótesis estadísticas. Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos.

3. Procedimientos de recolección: instrumentos y técnicas de investigación

Esta fase está destinada a poner en prueba las hipótesis e incluye las siguientes subfases:

  • Recolección, recopilación o recogida de datos. Consiste en extraer de las fuentes apropiadas la información pertinente al tema o el problema de investigación. Esto se hace aplicando los métodos y técnicas elegidos: observación documental, observación de conductas, cuestionario, experimentación, etc., los datos se registran en fichas de trabajo, en un diario de campo, en la libreta de registro experimental, en formularios expresamente preparados, en cintas de video o magnetofónicas, en disquetes, etc. Recolectar datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:
    • Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar uno. Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados.
    • Aplicar ese instrumento de medición, es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio.
    • Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.
  • Elaboración de datos. Se refiere a efectuar tareas de clasificación, reducción, análisis y evaluación; lo cual suele requerir la aplicación de operaciones estadísticas como: codificación, tabulación, medidas de posición y dispersión, técnicas de análisis y test de hipótesis.
  • Interpretación de datos. Esta consiste en inferir conclusiones sobre los datos elaborados, basándose en operaciones intelectuales de razonamiento lógico e imaginación, ubicando tales datos en un contexto teórico. La interpretación depende de tres factores:
    • El nivel de medición de las variables.
    • La manera como se hayan formulado las hipótesis.
    • El interés del investigador.

 

3.1. Variables y definición de términos

Anteriormente se señaló el concepto de variable, sin embargo las variables para ser utilizadas deben ser operacionables. Para ello se requiere la definición operacional de la variable, a través de la cual se busca precisar y concretizar al máximo el significado o alcance que se otorga a una variable de un determinado estudio.

Generalmente se señalan los siguientes pasos para la operacionalización de las variables:

  • Representación del concepto de variable, es decir, formular verbalmente las variables.
  • Especificación del concepto propuesto: se escogen indicadores con el fin de especificar el concepto.
  • Elección de indicadores: de todos los indicadores posibles se selecciona un subconjunto de los que se consideren más apropiados.
  • Construcción de índices: se combinan los indicadores en algún tipo de índice que agrupe en una medida común todos los indicadores referentes a una dimensión.

Como se ha mencionado para operacionalizar las variables es necesario emplear indicadores, estos constituyen las subdimensiones de las variables y se componen de ítems.

 

3.2. Escalas de medición

Las variables pueden clasificarse de acuerdo con su escala de medida, lo que se resume en el siguiente cuadro:

Escala Definición Ejemplo
Nominal
Nombres o clasificaciones que se utilizan para datos en categorías distintas y separadas.
1: Hombre
2: Mujer
Ordinal
Clasifican las observaciones en categorías con un orden significativo.
1: Muy de acuerdo
2: De acuerdo
3: En desacuerdo
4: Muy en desacuerdo.
Intervalo Medidas en una escala numérica en el cual el valor cero es arbitrario pero la diferencia entre valores es importante. 30º centígrados.
20º centígrados.
Razón Medidas numéricas en las cuales cero es un valor fijo en cualquier escala y la diferencia entre valores es importante. Medidas de peso, tiempo, distancia, ganancias, etc.

 

3.3. Origen de los datos: Poblaciones, muestras, etc.

El estudio de la población se realiza con base en información parcial u observación de una muestra seleccionada de dicha población por diferentes razones que pueden resumirse en “imposibilidad” de observar toda la población o “consecuencia” de observar sólo una parte de la misma. Las razones por imposibilidad se presentan cuando la población es infinita o muy grande o cuando la observación del elemento significa su destrucción. Por otra parte, cuando la información se puede obtener con un grado aceptable de confiabilidad con base en una muestra, seguimos este método por sus ventajas, ya que significa economía de tiempo, de recursos disponibles, posibilidad de mejor control y supervisión del trabajo, etc.

 

a. Diseño y selección de la muestra

Tipos de muestreo

En la práctica pueden usarse dos tipos de muestra, según el método que se utilice para hacer la selección de los elementos:

  • Muestreo aleatorio o muestreo estadístico en el cual los componentes de la muestra son seleccionados siguiendo un procedimiento que brinde a cada elemento de la población una probabilidad conocida de ser incluida en la muestra.
  • Muestreo no aleatorio en el cual se distinguen dos casos: la selección por conveniencia, que son aquellas muestras seleccionadas de acuerdo a la mayor conveniencia del investigador; es muy sesgado y no puede ser aceptado por su naturaleza. Existe también la selección intencional o de juicio en la cual la selección la hace una persona con experiencia y conocimiento amplio de la población bajo estudio.

La ventaja del muestreo aleatorio es que limita el sesgo de selección y logra cuantificar y controlar el error de muestreo; en ciertos casos especiales el muestreo de juicio puede lograr muestras más representativas que el aleatorio sobre todo si se trata de muestras pequeñas seleccionadas de poblaciones muy heterogéneas.

Una muestra aleatoria es aquella que se selecciona al azar; también se le llama muestra estadística. Una buena muestra estadística debe ser representativa de la población. Dentro del muestreo aleatorio hay distintos tipos de muestreo, que se diferencian por los distintos procedimientos aleatorios (diferentes oportunidades o probabilidades) que se aplican para seleccionar la muestra; así tenemos el muestreo simple al azar, estratificado, en etapas, sistemático, de conglomerados, etc. El muestreo simple al azar o irrestrictamente aleatorio es aquel cada uno de los elementos de la población tienen igual probabilidad de ser seleccionados en la muestra. Es el tipo de muestreo más sencillo pero por lo general el más deficiente en comparación con otros métodos de muestreo aleatorio (da muestras menos representativas), excepto que la población sea poco heterogénea.

 

b. Errores de muestreo y sesgos

En una investigación por muestreo estadístico se presentan dos clases de errores: errores de muestreo y sesgos. Los errores de muestreo se producen sólo en las investigaciones por muestreo; en cambio los sesgos pueden presentarse en muestras y en enumeración total. Los errores de muestreo se producen por la naturaleza aleatoria de la muestra, lo cual hace que ésta no sea estrictamente representativa de la población. Están dados por la discrepancia o diferencia producida por el azar entre la estimación hecha con base en la muestra y el valor de la característica en la población. Los errores de muestreo tienen la ventaja de que pueden ser limitados en magnitud mediante el uso de muestras más grandes. También se pueden cuantificar utilizando modelos de probabilidad.

Los sesgos son errores no debidos al azar que hacen también que el resultado de la investigación por muestreo difiera del verdadero. Se caracterizan por ser de naturaleza sistemática, o sea que se producen en el mismo sentido; generalmente no son cuantificables y a lo sumo se pueden prevenir con medidas de tipo administrativo al realizar la encuesta. Algunos tipos de sesgos se producen porque:

  • No se logra respuesta de todas las unidades de observación.
  • El recolector de la información no hace bien su trabajo.
  • Hay sobre-enumeración o sub-enumeración de elementos.
  • Escogencia equivocada del método de estimación.
  • Errores de cálculo, omisiones, etc.

 

3.4. Métodos e instrumentos de recolección

Son varios los métodos más utilizados para producir la información cuando ésta no ha sido recopilada.

  • Observación. El investigador recoge los datos observando lo que le interesa y anotando las observaciones. En los experimentos que se realizan en las ciencias físicas y naturales, una gran cantidad de datos se obtienen realizando conteos y mediciones por aplicación de este método. Otros ejemplos son la observación de una muestra de árboles y el análisis de un muestreo de suelos.
  • Entrevista. Es una forma de encuesta o enumeración en que se visita a cada uno de los informantes para pedir los datos de cada una de las unidades de observación que pueden ser familias, fincas, fábricas, personas, etc. Se hacen las preguntas necesarias cuyas respuestas se anotan en el cuestionario diseñado especialmente con este propósito. Este método es propio de investigaciones que se realizan en el campo social, económico, negocios y otros.
  • Correo. Se usa en los mismos casos que la entrevista, es una forma indirecta de realizar una enumeración. Una vez ubicados los informantes, se envía a cada uno, por correo, un cuestionario confeccionado a este efecto, el cual deberá ser contestado y devuelto por la misma vía. La encuesta por correo se utiliza principalmente por razones económicas, ya que es de más bajo costo que la entrevista. También se usa si se considera que dado el tipo de preguntas incluidas en el cuestionario, éstas serán contestadas en mejor forma por el informante si lo hace tranquilamente en su casa que en presencia del enumerador.
  • Registro. Algunos eventos se registran cuando ocurren, pues la información se debe proporcionar a una autoridad competente. Es así como se registran los nacimientos, defunciones, matrimonios, comercio exterior, etc. En la mayor parte de los casos existe obligación legal de proporcionar los datos a una agencia gubernamental, pero también en otros casos, sin que tal obligación exista, los hechos se registran y tales registros se usan para producir datos.
  • Test. Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta. Tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.).
  • Otros métodos pueden ser: panel, estudios de caso, estudios históricos, análisis de contenido, investigación acción, investigación participativa, entrevistas en profundidad, grupos de discusión y los diseños no-experimentales.

 

Elaboración del cuestionario

Esta fase corresponde a la confección de la boleta que se utilizará para recoger la información (en el caso de que haya que producir la información mediante encuestas). Es una de las fases más delicadas, ya que de la estructura y contenido del cuestionario depende en gran parte la calidad de la información obtenida. Sobre la escogencia de palabras indicamos que se prefieren las palabras precisas que aseguren la validez de las respuestas, y sencillas y claras que signifiquen para todos igual; es decir, que expresen claramente el concepto que se desea preguntar. En lo posible debemos evitar las palabras vagas como: bueno, regular, a menudo, etc., las palabras difíciles (no de uso común), las palabras regionales, porque en diferentes regiones pueden tener diferente significado.

Sobre la formulación de las preguntas debemos recordar que éstas no deben dar lugar a ambigüedades ni sugerir las respuestas. Por otra parte, es necesario considerar que no todas las preguntas posibles se pueden incluir en el cuestionario en aras de la brevedad del mismo. Otro aspecto importante es encontrar el orden más conveniente para incluir las distintas preguntas en el cuestionario. Incluyendo a su inicio las preguntas más fáciles de contestar y al final las más difíciles o de naturaleza muy personal, se facilita la obtención de los datos y mejora la calidad. En cuanto al tipo de preguntas, pueden mencionarse los siguientes:

  • Pregunta abierta: la cual deja la posibilidad a cualquier respuesta. Su ventaja es que da información no prevista. Su desventaja es su alto costo de tabulación y posibles sesgos.
  • Pregunta en dos direcciones (bifurcada): que es aquella que sólo tiene dos respuestas posibles. Tiene el inconveniente de que puede sugerir la respuesta si no es usada en los casos apropiados.
  • Pregunta de múltiple escogencia: en la cual se prevén varias respuestas o alternativas posibles. Su desventaja, al igual que la anterior, es que se puede sugerir la respuesta.

 

3.5. Confiabilidad y validez

De alguna manera el investigador debe garantizarse que el instrumento de medición que está empleando muestra lo que realmente se desea saber. En este sentido se evalúa la calidad de los instrumentos de medición considerando dos aspectos:

  • Confiabilidad: Se relaciona con la capacidad del instrumento de dar medidas “certeras”, es decir, que se acerquen a la verdadera medida de la variable considerada.
  • Validez: Se refiere a que el instrumento mida realmente lo que se quiere medir. Para que un instrumento sea válido debe ser confiable, sin embargo podría ser confiable sin ser válido.

 

4. Datos finales de la investigación y su interpretación

En esta última etapa de la metodología científica, a la luz de los resultados obtenidos, el investigador debe analizar los conceptos, las categorías y las definiciones que conforman su marco teórico y al igual que con el problema, tendrá que aclarar si estos elementos fueron los más adecuados o si fueron insuficientes para captar la complejidad del objeto de investigación. El investigador debe indagar las condiciones bajo las cuales se planteó la hipótesis, interrogarse acerca de los medios de comprobación de la hipótesis, si fueron los más convenientes o los más adecuados.

Y finalmente en esta fase se lleva a cabo la elaboración y publicación del informe, donde se indica la comprobación o desaprobación de la hipótesis planteada, lo cual suele mencionarse en términos de probabilidad o porcentuales; si la investigación ha consistido en un trabajo científico de alto nivel, los resultados se generalizan, es decir, se aplican a la población estadística correspondiente y se expresan en forma de enunciados hipotéticos o leyes que acrecientan el cuerpo teórico de la ciencia.

 

4.1. Presentación de los datos finales

Los investigadores deben presentar en sus informes los datos obtenidos de manera sintética, clara y ordenada. Las formas más comunes son los cuadros o tablas y las gráficas.

  • Cuadros: La presentación tabular o en forma de cuadro o tabla se usa cuando el número de datos que se quiere presentar es relativamente grande. Un cuadro sirve para dar énfasis a ciertas cifras, hacer comparaciones, facilitar el análisis de los datos y como fuente de información.
  • Gráficos: Los gráficos son figuras que sirven para representar mediante elementos geométricos a un conjunto de datos estadísticos. Tienen como ventaja el ser más eficaces para llamar la atención que las otras formas de presentación de datos. Si están bien construidos son más fáciles de comprender que un cuadro y facilitan las comparaciones. En general permiten una comprensión más clara y rápida de lo que presentan los datos, lo cual favorece el análisis.

 

4.2. Nociones de análisis cuantitativo e interpretativo

El análisis cuantitativo de los datos finales consiste en el tratamiento matemático de la información que permita realizar comparaciones y establecer relaciones. Para ello se pueden emplear simples técnicas descriptivas, o bien análisis propios de la estadística inferencial.

El análisis descriptivo consiste en el cálculo de medias, medianas, variancias, entre otras medidas que ayudan a describir el comportamiento de las variables estudiadas.

El análisis estadístico inferencial se emplea cuando los datos provienen de una muestra, y se requiere efectuar una inferencia con respecto a la población, obteniendo a su vez una medida de la probabilidad de error implícito en dicha inferencia. En este sentido hay dos resultados principales que se espera llevar a cabo, que son:

  • Diferencia entre grupos
  • Correlación entre variables.

Algunos de los principales análisis que se realizan son:

Pruebas de diferencias entre grupos Pruebas de correlación entre variables
Prueba t (coeficiente t)
ANDEVA (ANOVA) (coeficiente F)
Chi Cuadrado
Coeficiente de Pearson
Coeficiente de Spearman
Correlación múltiple
Análisis de regresión

Luego del análisis cuantitativo, los informes agregan normalmente un cierto análisis interpretativo, el cual busca explicar los resultados anteriores. Se trata entonces de dar respuesta al problema planteado y lograr los objetivos propuestos. De esta manera se intenta sentar la base para llegar a las conclusiones de la investigación.

 

4.3. Conclusiones y recomendaciones

En los informes generalmente se presentan las conclusiones de la investigación bajo un título aparte, de una manera bastante puntual y ya no tan relacionada con los datos. Es en esta sección donde realmente se da respuesta a las preguntas planteadas en el problema de investigación, y da fin así a la investigación.

También se acostumbra agregar distintas recomendaciones, en las cuales el investigador propone algunas acciones para llevar a la práctica como consecuencia de los hallazgos del estudio. Además es posible sugerir nuevas investigaciones sobre el tema, para complementar o profundizar en el análisis de la cuestión.

 

4.4. El proyecto e informe final de una investigación

En el informe final de la investigación se busca comunicar principalmente los siguientes aspectos:

  • Problema que dio origen a la investigación.
  • Las hipótesis planteadas y cómo se pusieron a prueba.
  • Metodología empleada en la recolección y análisis de los datos.
  • Resultados obtenidos.
  • Conclusiones finales.

Los informes poseen tres divisiones fundamentales:

División Aspectos que incluye
Problema y propósito • Introducción y caracterización del problema.
• Antecedentes o estado de la cuestión.
• Formulación del problema de investigación
• Marco teórico.
• Propósito de la investigación.
Procedimientos de recolección • Variables y definiciones operativas
• Origen de los datos.
• Métodos e instrumentos empleados.
Datos finales y su interpretación • Presentación sintética de los datos finales.
• Análisis cuantitativo de los datos.
• Análisis interpretativo.
• Conclusiones y recomendaciones.

 

Bibliografía de referencia

  • Ander-Egg, Ezequiel. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. México, El Ateneo, 1989.
  • Arellano, Jaime. ELEMENTOS DE INVESTIGACIÓN: LA INVESTIGACIÓN A TRAVES DE SU INFORME. 1ª Edición, San José, Costa Rica, EUNED, 1985.
  • Berenson y Levine. ESTADÍSTICA BÁSICA EN ADMINISTRACIÓN. 4ª Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1992.
  • Briones, Guillermo. MÉTODOS Y TECNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN Y A LAS CIENCIAS SOCIALES. PIIE. Curso de Educación a Distancia, Santiago, 1988.
  • Briones, Guillermo. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LAS CIENCIAS SOCIALES. Ed. Trillas, México, 1992.
  • Bunge, Marioi. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Editorial Ariel, Barcelona, 1989.
  • Campbell, D., Stanley, Y. DISEÑO EXPERIMENTAL Y CIENCIA EXPERIMENTAL EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. Amorrorfu, 1973.
  • De la Fuente Silva, Leopoldo. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. www.monografías.com.
  • Gallardo Martínez, Helio. ELEMENTOS DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA. 3ª Reimpresión de la 1ª Edición, San José, Costa Rica, EUNED, 1994.
  • Galtung, J. TEORÍAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Ed. Universitaria, 1966.
  • García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús; Alvira, Francisco. EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. Alianza Editorial, Madrid, 1986.
  • Gómez Barrantes, Miguel. ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Editorial EUNED. San José, Costa Rica, 1996.
  • Goode, W; Hatt, P. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Ed. Trillas, México, 1988.
  • Osaka Llanos, Jimmy. CATEGORIAS CONCEPTUALES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. www.monografías.com
  • Pardinas, Felipe. MÉTODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LAS CIENCIAS SOCIALES, México, Trillas, 1982.
  • Quintana Ruiz, Carlos. ESTADÍSTICA ELEMENTAL. Editorial Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica, 1994.
  • Selltiz, C.; Jahoda, M. y otros. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS RELACIONES SOCIALES. Ed. Rialt, Buenos Aires, 1965.
  • Sierra Bravo, R. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL, TEORÍA Y EJERCICIOS. Editorial Paraninfo S. A., Madrid, 1992.
  • Taylor, S. J.; Bogdan, R. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN. LA BÚSQUEDA DE SIGNIFICADOS. Ed. Paidós, España, 1992.

 

 

 

¿Deseas matricular?

Por favor escriba su nombre

Por favor introduzca su e-mail

Por favor introduzca su mensaje (incluya el nombre del curso de su interés)

Dirección

Barrio Córdoba, Zapote,
San José, Costa Rica

(506) 22 26 82 72 / (506) 83 64 71 65
info@auladeeconomia.com
www.auladeeconomia.com
© 2020. All rights reserved.