Videos NUEVOS de Economía: Suscríbase al canal de YouTube de AulaDeEconomia.com

Síganos en Facebook

Artículos

 


 

Crisis Económica Brasileña en los años 1998-1999

Por Paulo Núñez Vargas y Kendall Vásquez Chavarría
(Maestría en Administración de Negocios, UNED, 2006)

1. Introducción

1.1. Antecedentes del problema

En la década de los años 80 la base de la economía brasileña contaba con una fuerte orientación hacia la exportación, esto como medida para mejorar las condiciones de sus cuentas externas dado el fuerte incremento de su endeudamiento. Sin embargo durante esa época los principales desequilibrios económicos fueron de carácter interno, tales como: déficit fiscal financiado por deuda interna y la alta inflación.

En el año 1986 se introdujo una nueva moneda (el cruzado en lugar del cruzeiro) por medio del intento de implementación del Plan Cruzado en donde se establecía como medida para reducir la inflación y así tratar de estabilizar su situación económica mediante la congelación de los precios y salarios. No obstante, dada la debilidad del sistema político para imponer disciplina en las cuentas fiscales se continúo con déficit fiscales persistente y posteriormente se declinaron de las medidas indicadas.

Para la segunda mitad de los años 80 y comienzos de los 90 Brasil continuaba sufriendo de un elevado déficit fiscal, alta inflación, e incrementos de la deuda interna a corto plazo. Los distintos planes de estabilización implementados no habían logrado detener o, al menos disminuir, el proceso inflacionario.

En el año 1994 el entonces ministro y posterior presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, lanzó el denominado Plan Real, que se basó en la introducción de una nueva moneda, el real, y las medidas institucionales tendientes a garantizar el valor estable de la misma. En primera instancia, el real se fijó en una relación de uno a uno con respecto al dólar estadounidense, sin embargo, se estableció a partir de 1994 y como política cambiaria un sistema de flotación controlada dentro de una banda de fluctuaciones, donde las decisiones relacionadas con la emisión de la moneda serían tomadas por un comité monetario que se encontraba bajo el control del Congreso.

Estas acciones constituyeron un éxito, ya que diminuyeron los niveles de inflación, que pasaron de un 50% como promedio mensual a la mitad de 1994, a menos del 0.5% en 1997. La estabilidad de los precios generada por estos cambios dio lugar a la recuperación de la demanda y, por ende, al crecimiento económico. Ante este panorama el gobierno lanzó un plan de privatizaciones y de reforma fiscal en los diferentes niveles políticos del país, no obstante, se presentaron dificultades para estabilizar las finanzas públicas, ya que la reducción del gasto público necesitaba de reformas constitucionales, por lo cual, en el programa de estabilización se vio en la necesidad de aplicar una política monetaria estricta y una política cambiaria de ajuste controlado.

Dada esta situación, el real fue devaluado gradualmente y hasta alcanzar una tasa de devaluación cercana al 0.6% mensual. Para el año 1997, el panorama que se presentaba era muy alentador, sin embargo, no se contaba con el efecto del contagio de la crisis asiática que desencadenaría una posterior crisis en Brasil entre los años 1998 y 1999.

1.2. Justificación e Importancia

A nivel académico el análisis de una crisis económica y en especial la atravesada por Brasil entre los años 1998 y 1999 permite identificar la relación causa-efecto de las políticas económicas no solo a lo interno del país, ya que, de igual forma se recibe la influencia de un entorno cada vez más globalizado. Por otro lado, con el desarrollo de la presente investigación se espera poner en práctica los fundamentos teóricos de economía adquiridos, de forma tal que se facilite la asimilación de los conocimientos y que permita plantear opciones proactivas y reactivas ante los distintos escenarios que se puedan presentar.

Asimismo, mediante el análisis de una crisis se crean las bases para poder interpretar si las acciones seguidas corresponden a manejos adecuados o erróneos, lo cual, represente un gran cúmulo de importantes lecciones de política económica.

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general

Analizar la crisis económica vivida por Brasil entre los años 1998 y 1999 con el objetivo de estudiar las implicaciones en términos de: políticas económicas y sociales así mismo indicar alternativas que se pusieron haber tomado previo a la crisis.

1.3.2. Objetivos específicos

  • Identificar los principales aspectos económicos, políticos y sociales que dieron origen a la crisis brasileña entre los años 1998 y 1999.
  • Presentar alternativas de política económica que se pudieron haber tomado para evitar o minimizar el impacto de la crisis.
  • Enunciar las ventajas y desventajas para las alternativas propuestas.
  • Detallar las medidas y acciones tomadas por el gobierno brasileño para salir de las crisis.
  • Explicar el proceso seguido por la economía brasileña una vez solucionada la crisis.
  • Establecer las lecciones aprendidas durante el desarrollo de la crisis y la aplicación de la política económica.

2. Origen de la crisis

2.1. Entorno internacional

Previo al desarrollo de la crisis brasileña se suscitaron una serie de acontecimientos a nivel mundial que influyeron en forma directa y marcaron el punto de partida para lo que hoy en día se ha denominado la primera crisis global. Estos hechos tuvieron su origen a mediados de 1997 cuando se desató la crisis asiática y de inmediato se extendió a las diferentes bolsas de valores en casi todo el mundo.

Esta crisis cuenta con diversas explicaciones de carácter estructural, entre las que destacan: la debilidad institucional de las empresas, falta de transparencia financieras de estas, inadecuada supervisión y regulación del sector financiero por parte de los gobiernos, excesivo apalancamiento financieros de las organizaciones, así como los altos niveles de permisibilidad de las empresas financieras que desencadenaron en créditos insolventes.

De igual forma, se destaca la presencia de dos fenómenos que propiciaron el escenario para el desarrollo la crisis, estos fueron el excesivo optimismo sobre el mantenimiento indefinido del crecimiento económico sostenido, esto sin considerar los riesgos que se producirían en caso de un cambio en el ciclo económico, y ocasionando una tendencia hacia el sobrecalentamiento de las economías y un excesivo apalancamiento de las inversiones. El segundo fenómeno fue asociado al alineamiento en la paridad de las monedas, esto sin considerar que a partir de 1995 el dólar comenzó a valorarse fuertemente con relación al yen japonés, provocando una fuerte disminución de la competitividad de las industrias de estos países.

El impulso económico contrastaba con el déficit de la cuenta corriente que poseían las naciones asiáticas a los inicios de los 90`s, y que en su mayoría fueron financiados con los flujos de capital a corto plazo. Este crecimiento asociado a la dependencia de los mercados financieros internacionales determinó una alta vulnerabilidad externa, y en consecuencia se produjo una disminuyeron tanto de las expectativas optimistas sobre estas economías como los retorno de la inversiones realizadas.

Al mismo tiempo, la economía China aumentaba sus exportaciones amparados en la ventaja que representaban sus bajos salarios. Sin embargo, el detonante de la crisis fue la reevaluación por parte de los agentes económicos de las perspectivas de la economía tailandesa, lo que llevo a la devaluación de su moneda, y a partir de ese momento la crisis se propagó a las otras economías de la región. Esta situación generó desconfianza hacia las monedas nacionales, ocasionando la salida de dólares y dejando al descubierto el déficit de las cuentas corrientes de la balanza de pagos (exportaciones inferiores a las importaciones y las transferencias) y la consecuente devaluación descontrolada de las monedas nacionales. La pérdida del valor de estas monedas con respecto al dólar provocó la disminución de los precios de las mercancías de estos países, por lo cual, se suscitó un exportación masiva de sus productos a nivel mundial y, en contra partida, una disminución de las importaciones, afectando en forma directa a sus socios comerciales.

La disminución abrupta del financiamiento privado, en los momentos en que comenzaba la crisis asiática, actúa como un mecanismo pro cíclico, es decir, que contribuye a profundizar la caída de los mercados emergentes del sudeste asiático y, por extensión, a otros mercados emergentes, como fue el sido el caso de Rusia y Brasil.

La transmisión de esta crisis se pudo dar por tres mecanismos, estos son: contracción severa del sector industrial en diversas actividades económicas, lo cual obliga a las empresas reestructurarse e, incluso, a despedir personal. El segundo mecanismo es el sistema de crédito que afecta a los bancos que otorgaron préstamos elevados a los establecimientos financieros e industriales, con las consecuentes quiebras del aparato productivo y el sistema financiero, así como la transferencia del problema a las bolsas de valores. El tercer mecanismo son los canales comerciales, es decir, una menor demanda de materia prima afecta a los países proveedores de la misma, por ejemplo, para el año 1996, Brasil exportaba el 13.2% de sus productos a Japón (6.4%) y las economías del este y sudeste asiático (6.8%).

En el caso del segundo mecanismo inicialmente se preveía que no habría mayores efectos financieros en los países desarrollados, debido a que los créditos otorgados a las cinco economías asiáticas más golpeadas por la crisis no representaban un riesgo, en términos generales, con respecto al total de los bancos prestatarios. En el caso de los Estados Unidos el monto era cercano a los US$23.800 millones que correspondían al 6.8% del capital total de estos bancos. Por su parte, los bancos de la Unión Europea mantenían créditos por US$98.100 millones que representaban el 13.5% de su capital. En el caso de Japón si se vislumbraban problemas, ya que sus empréstitos ascendían a los US$97.000 millones, en términos relativos cerca del 39% del capital de los bancos prestamistas.

A nivel de la Unión Europea, esta situación se complico con la declaración de la crisis en Rusia y su riesgo de moratoria, ya que los préstamos de sus bancos para con esta nación eran equivalentes al 6.2% de su capital total, lo cual sumado al monto otorgado en créditos a las naciones asiáticas aumentaba este valor a un 20% del capital total de los bancos prestamistas; esto sin considerar el riesgo inminente que representaban economías emergentes de América Latina, en especial Brasil.

Esta situación provocó un fuerte impacto a nivel mundial, con consecuencias negativas para las Bolsas mundiales, en los márgenes de las tasas de interés, agudas presiones y la caída de las materias primas de las economías emergentes, incluida la brasileña.

2.2. A nivel local

Entre los años 1994 y 1997 la economía brasileña presentaba un fuerte crecimiento e importante evolución apoyada principalmente en la aplicación del llamado plan Real, la apertura comercial y financiera, estabilidad de sus precios y las políticas activas de privatización.

De este modo, con la implementación del plan Real se logró la disminución de la inflación lo cual provocó un apreciable respaldo político que reforzó la estabilidad de los precios, esto a pesar de su efecto sobre la política cambiaria, específicamente a nivel del equilibrio de la balanza de pagos y un sistema de precios más favorables para los productores internos. En el caso de la inflación se logro disminuir de un 43.1% a inicios de 1994 a 1.7% en el año 1995 manteniéndose con estos bajos valores hasta el año 1999.

De igual forma, se suscitan otra serie de acontecimientos macroeconómicos, como resultado de las acciones seguidas en el mismo período de tiempo, en donde se destaca el aumento y mantenimiento de elevadas tasas de interés, ingreso de un importante volumen de financiamiento externo, principalmente a corto plazo, y la valorización de la moneda nacional.

Adicionalmente, entre los años 1992 y 1997 se presentó un rápido crecimiento de las importaciones pasando de US$27.948 millones a US$75.139 millones, sin embargo, este crecimiento no fue proporcional en las exportaciones las cuales pasaron de US$11.897 millones en el año 1992 a US$59.176 millones en el año 1997. Este incremento desproporcionado ocasiono la aparición y posterior dilatación del déficit en la balanza de pagos, el cual llego a alcanzar los US$15.963 en 1997. Este déficit sumado al creciente déficit de la cuenta corriente (US$30.493 en ese mismo año) mostraba señales de la alta vulnerabilidad del país a nivel económico y ante los eventuales cambios internacionales.

A pesar de estos efectos negativos, con la valoración real de la moneda brasileña se apoyó en una entrada sustancial de capitales desde distintas modalidades (inversión externa directa, endeudamiento de los bancos, colocación de títulos en el exterior y flujos de corto plazo) que le permitieron elevar sus niveles de reservas. Estos flujos entre el año 1995 y 1997 adquirieron una magnitud que permitió financiar el creciente desequilibrio en cuenta corriente y, al mismo tiempo, incrementar aún más las reservas monetarias.

Dentro de los principales factores que influyeron en la atracción de la inversión extranjera directa se encontraba el programa de privatización de las instituciones públicas (dentro de las más importantes se puede mencionar la venta de telecomunicaciones por 19,000 millones de dólares así como empresas productoras de energía lo cual produjo 36,000 millones de dólares), la compra de empresas privadas por parte de compañías extranjeras, la colocación de deuda pública externa y los flujos financieros del sector privado (bancario y no bancario) dada la alta rentabilidad que tuvieron las colocaciones financieras en reales. La alta rentabilidad que presentaron las tasas de interés internas se vieron ayudadas por la colocación de títulos de la deuda pública interna, manteniendo estas por encima que la tasa de inflación y que el ritmo de devaluación del real.

La conjugación de las variables descritas (elevadas tasas de interés, entradas de capital, valoración de la moneda local, incremento de la deuda pública) constituyó un mecanismo efectivo para el control de la inflación, sin embargo, aumentaron los niveles de vulnerabilidad y dependencia de la economía brasileña principalmente por los desequilibrios en las cuentas externas y fiscales, además de incidir en el desempeño de los sectores financiero y productivo, lo cual, ante los cambios que se suscitaron en el entorno mundial a inicios de 1997, y principalmente la crisis en los países asiáticos y en Rusia provocaron una serie de problemas a lo interno del país, que finalmente desencadenaron en la crisis brasileña entre los años 1998 y 1999.

A finales de 1997 e inicios de 1998, la economía brasileña sufrió el fuerte impacto de la crisis financiera de la economía mundial, ya que durante ese mismo año su PIB solamente creció en el orden del 0.2% con lo que el PIB por habitante cayo al 1.1%, lo cual provocó la caída del empleo a un 7.6%, y se complicó aún más con la caída en la relación del intercambio y la brusca reducción de los flujos de capital hacia las economías emergentes, lo que provocó a su vez voluminosas pérdidas de reservas internacionales (Ver figura No.1. El detalle completo de los principales indicadores económicos de Brasil entre los años 1992 y 2000 se puede consultar en el anexo 1).

Figura No.1 Decrecimiento del PIB durante la crisis de 1998 y 1999

Brasil

En el mismo periodo, el sector externo quién marcaba la conducción de la política económica del país vio una disminución de US$35.000 millones de sus reservas, un déficit en el comercio de bienes de US$4.400 millones con el agravante del detrimento de las exportaciones, así como la salida de divisas (en forma de pago de utilidades) por US$7.600 millones.

Esta situación se agudizó con el déficit de la cuenta corriente que se elevó a un 4.5% de PIB (US$33.445 millones en 1998), mientras que la balanza de bienes había pasado de un superávit de US$11.897 millones en 1992 a un déficit de US$16.714 millones en 1998.

Para financiar este déficit se tuvieron que utilizar US$10.000 millones de las reservas internacionales. Evidentemente, estas acciones repercutieron sobre las medidas restrictivas de la política monetaria, específicamente en el aumento de las tasas de interés por encima del 40% y cerrando en 1998 en el orden del 50.8% (tasa activa).

En el segundo semestre del año la moratoria rusa tuvo un impacto adverso sobre Brasil, la respuesta de sus mercados bursátiles fue inmediata y violenta, a tal punto que la bolsa de valores de Sao Paulo cerró con una caída del 40%, este sin considerar el fuerte detrimento del 20% de los titulo brasileños transados en el exterior.

Por su parte, el banco central trató de absorber las presiones por la fuerte disminución de las reservas, sin embargo, debido a alta proporción de la deuda interna pública, el déficit público, las altas tasas de interés y los cortos plazos, así como las necesidades de recursos externos, no permitieron tranquilizar la incertidumbre.

En su defecto, la estructura de la deuda interna pública cambió drásticamente, ya que se pasó de emitir en agosto de 1997 el 61% de sus títulos federales a una tasa fija, el 19% a tasas flotantes y el 9% estaban asociados al tipo de cambio, a diciembre 1998 donde la composición era del 3.5% a tasas fijas, 70% a tasas flotantes y un 21% estaban corregidos al tipo de cambio.

A raíz de la crisis descrita, otras variables de entorno económico se vieron afectadas, entre estas se destaca:

  • Los precios de consumo tuvieron un alza de sólo un 2.5% en 1998, la tasa de inflación más baja desde la segunda guerra mundial. Con esta situación se consolidó la tendencia decreciente fomentada por el plan Real. En algunos casos se llegó a presentar deflación, por ejemplo el caso de Sao Paulo que declinó el costo de la vida en 1.8% y a nivel nacional la industria manufacturera obtuvo una deflación del 0.3%.
  • En términos generales se presentó una desaceleración de prácticamente todas las categorías de productos, incluso en algunas de ellas se presentaron variaciones negativas.
  • El valor de las exportaciones se redujo en un 3.5% en 1998, debido al descenso principalmente en las salidas de café y soja. A nivel de importaciones de disminuyó en 6.2% con caídas generalizadas.
  • Para el año 1998, el PIB sectorial se redujo en términos generales, en especial en el de otros servicios donde la variación negativa fue de un 5.1%.

En términos generales la crisis brasileña se presentó por la conjugación de factores tanto internos como externos. A lo interno del país se destaca el creciente déficit externo, el aumento de la deuda pública interna y la persistencia de las altas tasas de interés internas, que constituyeron las principales razones internas para el desarrollo de la crisis, justificados en la búsqueda de la estabilidad de los precios que se apoyaba en la valoración de la moneda, ocasionando un desequilibrio comercial y en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Estas condiciones, en conjunto con las repercusiones por la transferencia de la crisis a nivel mundial (asiática y rusa), dieron origen a la situación descrita.

3. Alternativas de política económica

Para el planteamiento de las posibles alternativas de solución se seleccionó como año base 1996, a continuación se muestra el panorama de la económica brasileña para ese año.

3.1. Corte en el tiempo

Para el año 1996 la economía brasileña presentaba una disminución en sus principales indicadores, tal y como se muestra en el cuadro No 1. A nivel del PIB, este creció en el año indicado apenas un 2.7%, que contrasta con los dos periodos anteriores en donde el incremento del PIB era del 4,2% y 5,9% respectivamente. De igual forma, se presento un incremento en la tasa de desempleo, el cual paso de un 4.6% de la PEA en 1995 a un 5.4% en 1996.

Por su parte, la relación en la balanza comercial continúo con su incremento deficitario en la relación a los años previos, alcanzado los US$13.518 millones, este incremento es producto de una leve disminución de las exportaciones en contraste con el aumento de las importaciones. El déficit también creció en la cuenta corriente y se posiciono en el orden de los US$23.255 millones reflejando la necesidad de acudir a un mayor endeudamiento a nivel externo.

Del mismo modo, la cuenta de capital y financiera presente un incremento muy importante, alcanzando los US$32.207 millones provenientes en su mayoría del exterior y producto de la fuerte inversión principalmente a corto plazo. Este incremento permite solventar el déficit de la cuenta corriente y presentando un balance general con saldo positivo de US$12.969 millones.

Cuadro No. 1 Principales Indicadores Económicos de Brasil entre los años 1992 y 1996.

Descripción
1992
1993
1994
1995
1996
Producto interno bruto

-0,5

4,9

5,9

4,2

2,7

Producto interno bruto sectorial          
Bienes

-2,1

3,6

6,4

2,3

4,1

Servicios básicos

1,5

5,6

5,7

9,5

5,6

Otros servicios

-0,7

3,2

3,6

1,9

1,8

Precios al consumidor

1.149,1

2.489,1

929,3

22,0

9,1

Tasa de actividad d

59,5

58,6

59,3

59,3

59,6

Dinero (M1)

867,3

2.129,4

-99,0

23,4

4,6

Tipo de cambio nominal (reales por dólar)

0,0

0,0

0,6

0,9

1,0

Tipo de cambio real efectivo de las importaciones (índice 1995=100)

117,0

112,3

112,4

100,0

94,0

Porcentajes          
Tasa de desempleo abierto e

5,8

5,4

5,1

4,6

5,4

Resultado fiscal/producto interno bruto

-1,8

-0,8

1,1

-4,9

-3,9

Tasa de Interés Pasivas

,,,

88,2

40,7

-11,8

9,8

Tasa de Interés Activas

209,3

122,2

10,3

27,5

Millones de dólares          
Exportaciones

39.881,0

43.595,0

49.010,0

52.641,0

52.509,0

Importaciones

27.984,0

34.856,0

43.495,0

63.293,0

66.027,0

Cuenta corriente

6.089,0

20,0

-1.153,0

-18.136,0

-23.255,0

Cuentas de capital y financiera g

4.550,0

6.870,0

7.751,0

31.105,0

32.207,0

Balance Global

10.639,0

6.890,0

6.598,0

12.969,0

8.952,0

Fuente: CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2001-2002

Por otro lado, como consecuencia de la inclusión del plan real en el año 1995, para el año en evaluación se logro una reducción tanto de la variación de los precios al consumidor así como de la emisión del dinero, esto con relación a los cuatro años previos. Adicionalmente, se disminuyo el déficit fiscal a un 3.9% del PIB, es decir, 1% con relación al año previo, así como el incremento de las tasas de interés en el mismo período.

3.2. Descripción de alternativas

En esta sección se plantearán una serie de alternativas para evitar o minimizar el impacto que pudo haber tenido la crisis económica de Brasil en los años de 1998 y 1999. Se tomará el año 1996 como año de corte y referencia para la toma de decisiones, especialmente con la base de los indicadores económicos entre 1992 a 1996 (ver Anexo 1 Indicadores Económicos de Brasil entre los años 1992 y 2000).

Uno de los principales aspectos que afectó a Brasil luego de la oleada originada en Asia, fue la dependencia de inversiones y capitales de corto plazo. Tal como señala Tacsan, R (2005) este tipo de capital tiene una naturaleza intrínsecamente especulativa ya que busca rentabilidad inmediata conociéndose a este efecto como “capital golondrina”.

Como alternativa se sugiera la minimización de la vulnerabilidad de los aspectos externos mediante la atracción de capital a largo plazo y otras medidas que permitan minimizar la dependencia de inversiones de corto plazo de los mercados internacionales..

Ante la descripción anterior, como objetivo para las alternativas se plantea orientar las mismas a la búsqueda del equilibrio de la balanza de pagos esto para reducir el déficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al exterior. De esta manera minimizar la dependencia de las inversiones a corto plazo de los mercados internacionales para reducir el impacto que pudiera tener la economía ante cualquier eventualidad externa.

Entre los principales indicadores que permitirán medir el efecto de esta decisión se encuentran: saldo de la balanza por cuenta corriente, evolución de la balanza comercial, evolución del tipo de cambio, entre los más importantes.

Alternativas en Política cambiaria

Dada la resiente implementación del plan fiscal es conveniente mantener la política cambiaria sin mayores alteraciones ya que es importante el proceso de estabilización, reducción de la inflación y precios relativos, reformar al sector financiero, fiscal, externo y transformación productiva que se pretende con esta acción.

Alternativas en Política Monetaria

Por su parte, la política monetaria surge como una alternativa que tiene el gobierno para afectar la demanda agregada, con el fin de alcanzar el objetivo establecido. Esta se encuentra relacionada tanto con la oferta monetaria, demanda y oferta agregada y por ende, las decisiones que se tomen en este tema influirán en forma directa sobre las tasas de interés, que a su vez se ven reflejadas en los niveles de inversión y consumo de los países.

Para alcanzar el objetivo deseado existen varios instrumentos económicos, la aplicación al caso en estudio de los principales de estos se presentan a continuación:

- Encaje mínimo legal: este instrumento no es aplicable bajo las condiciones presentes en 1996, ya que la mayoría de los bancos pertenecían al estado, por lo tanto, un aumento del encaje podría ocasionar una disminución de la posibilidad de crear recursos secundarios.

- Tasa de redescuento: una variación en este instrumento puede provocar una desaceleración de la economía y reducir la inversión ante el aumento de las tasas de interés, sin embargo, esta variable tiene un carácter más interno que externo, que en principio es el aspecto que nos genera una mayor vulnerabilidad.

- Operación de mercado abierto: La mejor opción sería la venta de bonos del banco central para la estabilización monetaria, que son títulos emitidos a plazos iguales o superiores a un año tanto en reales como en dólares (también podrían incluirse algunos de 3 o 5 años y se podrían distribuir de diferente forma, por ejemplo a través de subasta). Por su parte, la compra de bonos no aplica porque afecta directamente la presión sobre inflación, que a su vez es contraproducente con las medidas del plan real.

- Topes de cartera: esta medida puede delimitar los créditos concedidos por lo bancos a través de límites, estos pueden ser sectoriales pero se requiere un análisis más profundo para cada uno de los sectores y además evaluar su impacto.

- Persuasión moral: la aplicación de este instrumento permite la exposición de las medidas tomadas por las autoridades monetarias, indicando las razones y objetivos de las medidas que se están tomando.

Expuesto lo anterior, las posibles alternativas dentro de esta política son la utilización de operación de mercado abierto para ofrecer bonos del banco a largo plazo, los cuales le brindarían un mayor grado de certeza y por ende menor vulnerabilidad a la economía brasileña. De igual forma, podría aprovechar la persuasión moral para hacer consciencia sobre la importancia de las medidas tomadas para así obtener el mayor apoyo posible.

Política Fiscal

Antes de 1997, se tenían señales de varios indicadores que aparentemente no fueron bien controlados en su momento. Estos fueron el déficit de la balanza de pagos y específicamente un creciente déficit de la cuenta corriente, lo cual definitivamente eran señales de alta vulnerabilidad para el país a nivel económico y ante eventuales cambios externos.

Además de lo anterior ya desde 1993 se arrastraba una balanza comercial negativa motivado principalmente por un crecimiento no asimétrico entre importaciones y exportaciones.

Por este motivo una medida que se tuvo que tomar fue la reducción de gasto público (que incluye tanto el consumo como inversión pública y pagos por transferencias), para minimizar el impacto y buscar superavit de la balanza de pagos o al menos equilibrarla. Durante el desarrollo de la crisis esto produjo algunos problemas ya que se tomaron medidas que no tuvieron el efecto esperado debido a que se tenían muchas variables en contra que impidieron equilibrar la misma aunado a los retardos producidos entre el reconocimiento, la acción y sus efectos.

Si bien es cierto esta medida presenta una tendencia a la contracción, y, por ende aumenta el desempleo, la cual es una variable muy importante de controlar, pero desde 1994 la cuenta corriente ya era deficitaria y venía decreciendo a un paso acelerado lo cual era el mayor causante de vulnerabilidad y dependencia del exterior. Previo a esto la medida que se tomó fue financiar esta cuenta mediante flujos privados y no realizarlo mediante flujos oficiales (que es la recomendación a realizar), esto porque la relación se encontraba en 85% y 15% respectivamente. Esto provocó un entorno sensible.

Además se propone el aumento en los impuestos (T), de esta manera permite tener una mayor recaudación y contrarrestar el efecto del alto gasto público y su efecto deficitario.

3.3. Ventajas y desventajas

Ventajas
- La venta de bonos a largo plazo da un mayor grado de certeza sobre la economía del país y asegura los recursos ante posibles fluctuaciones en el entorno, es decir, una disminución de la vulnerabilidad. Asimismo, con la persuasión moral se podría lograr un mayor grado de compromiso ante las medidas tomadas.
- La mayor recaudación por parte de impuestos contrarresta la situación deficitaria, esto hubiese permitido disponer de menor cantidad de recursos sobre las reservas monetarias internacionales y con la ventaja de haber tenido una menor presión o devaluación.
- Al minimizar el gasto público se hubiese podido contrarrestar el efecto acumulado del déficit de la cuenta corriente y la dependencia de obtención de capital externo (a corto plazo) para su financiamiento.

Desventajas
- Las alternativas indicadas a nivel de la política monetaria Y especialmente los bonos deben de contar con una alta tasa de rentabilidad para poder captar recursos a largo plazo dentro de la economía brasileña. Esta medida podría traer implicaciones en un futuro para el banco central.
- La reducción en el gasto público aumento el desempleo que es una variable importante dentro de la economía.

4. Desarrollo de la crisis

A continuación se explican las medidas más relevantes tomadas por el gobierno brasileño para afrontar la crisis.

4.1. Medidas efectuadas en el ámbito de Política Económica

- Dado que la crisis asiática redujo sensiblemente los recursos externos a países como Brasil, para poder financiar el déficit (disminuyó a menos de 1,000 US$ millones cuando el promedio en los trimestres anteriores había sido 8,300 US$ millones) se utilizaron más de 10 mil millones de dólares de reservas internacionales. Para esto se adoptaron severas medidas de ajustes, una de las cuales consistió en una política monetaria restrictiva que se tradujo a su vez en un alza de las tasas de interés por encima del 30%. Este incremento en las tasas de interés para tratar de absorber las presiones externas mediante la restricción de financiamiento, se debe mencionar que por temas como el déficit público y la alta necesidad de financiamiento esta medida no surtió efecto.

- Se creó un paquete de 51 medidas fiscales: El objetivo de esta medida que empezó a finales de 1997 (cuando ya estaba la crisis mundial) fue la de reducir el déficit del sector público (7.9% del PIB).

- Se firmó un acuerdo con el FMI, el Banco Mundial, el BID y varios países desarrollados para establecer un plan de ayuda financiera por 41,000 millones de dólares para ser utilizados en 3 años. Como condición de este préstamo fue mantener la política cambiaria. Esta ayuda aunque produjo una fuerte devaluación del real (40%) permitió estabilizar el tipo de cambio.

4.2. Medidas efectuadas en el ámbito de Política Monetaria

- El Banco Central de Brasil como medida para garantizar la liquidez de los títulos públicos dado la caída de las reservas monetarias internacionales sustituyó el encaje efectivo de los depósitos a plazo por encaje en títulos. Esto produce un efecto pasivito ya que se incrementó la demanda de títulos en 12,000 millones de reales.

- Debido a la pérdida de los títulos en el exterior brasileños en el 98 y su brusca caída de estos es la razón por la cual la tasa de interés interna el Banco Central debió aumentarla en un 40% ocasionando esto un fuerte impacto en el mercado financiero, esto también se produjo con miras a detener las presiones sobre las reservas monetarias internacionales. Por este motivo también se produjeron las ventas de varios bancos estatales a capital privado.

4.3. Medidas efectuadas en el ámbito de Política Fiscal

- Una de las medidas tomadas en este tema fue el recorte de gastos, no obstante estos no fueron suficientes para compensar los mayores salidas de dinero que se tenían por los altos intereses de la deuda pública.

- El gobierno realizó un compromiso de establecer por ley su valor neto de superávit, pero los resultados fueron negativos ya que lejos de incrementar o mejorar de alguna manera el superávit estos no fueron los mejores ya que sólo incrementó un 2%, aunque con esto se pudo tener una estabilidad en el tema de ingresos y gastos.

- Además de los ingresos obtenidos para los impuestos que se fijaron sobre los movimientos financieros, también en 1998 se fijó un impuesto de renta adicional sobre el total de los ingresos provenientes de las colocaciones financieras.

- Es importante mencionar algunas otras acciones que se dieron pero su efecto no fue inmediato, como el hecho de el poder destituir a empleados públicos en caso que los gastos fueran excesivos por remuneraciones, también se modificaron la edades para jubilación en el sector público.

4.4. Medidas efectuadas en el ámbito de Política Cambiaria

El tipo de cambio o bien la política cambiaria el gobierno Brasileño la mantuvo sin mayores cambios lo cual contribuyó a la estabilidad de los precios internos. Sin embargo, por las repercusiones de la crisis rusa se realizó una modificación en el ritmo de deslizamiento de las bandas cambiarias del real para no afectar los logros del proceso de estabilización. Esto como parte de las acciones tomadas durante el proceso de crisis. Ahora este tema no termina ahí, como ya se ha comentado el momento más fuerte de la crisis fue en enero de 1999 en donde bajo la presión de pérdidas en reservas internacionales el gobierno trató de detener un poco este efecto ampliando la banda pero dado los efectos negativos en las siguientes semanas modificó este modelo hacia la flotación libre y esto permitió que ya en marzo de 1999 la situación crítica minimizara considerablemente.

A continuación se muestra dos figuras (Figura No.2 y Figura No.3) muy interesante qué muestran la relación de los movimientos cambiarios ocasionados en la época de la crisis, lo interesante del caso es que se presenta un periodo de evaluación de 10 año el cual muestra los cambios que se produjeron durante la crisis.

Definitivamente se observa la creciente tendencia que tuvo el tipo de cambio del real que permanecía relativamente estable desde 1995. Los acontecimientos mundiales y la crisis en Brasil provocaron la variación de un 40% que se han mencionado y se puede observar en la Figura No.2.

Figura No.2 Movimientos cambiarios para Brasil en los últimos 10 años.

Brasil

Fuente: Coronado, 2006, filmina 35

Figura No.3 Comportamiento de la inflación para Brasil en los últimos 10 años

Brasil

Fuente: Coronado, 2006, filmina 36.

Así mismo se puede notar su punto más alto en 1999 en donde también aparece un punto de inflexión decreciente que concuerda específicamente con el cambio hacia la flotación libre o flotación sucia como también se le llama y nueva estabilización que volvió a tener la moneda.

Es interesante comparar este proceso con el efecto que tuvo la inflación y la relación de estos aspectos tipo de cambio e inflación. Como se puede notar se tuvo también un incremento en la inflación pero esta no fue de la magnitud del tipo de cambio pero auque si bien es cierto se presentaron cambios muy bruscos estos por lo rápido que sucedieron los hechos no permitió que impactara mucho en los procesos. También se experimenta un cambio decreciente del nivel de inflación a partir de 1999 lo cual benefició a la economía Brasileña y llevándola al final de ese año nuevamente cercana al 5% valor que se tenía a inicios de 1998.

Otra de las acciones que se tomaron que ayudó a la minimización del impacto fue la utilización de los recursos del paquete de ayuda del FMI para estabilizar el mercado de cambio, esto permitió que el Banco Central pudiera dar este tipo de intervenciones inmediatas que como ya se comentó y se pudo comprobar en las figuras presentadas permitió estabilizar la situación.

4.5. Reformas estructurales

Dentro de las reformas estructurales se dieron las ya mencionadas ventas de activos del estado, telecomunicaciones, empresas energéticas y bancos sobre las cuales no se va a profundizar en el tema ya que se mencionó ampliamente en las secciones anteriores.

5. Después de la crisis

Pese a todos los problemas que enfrentó la economía brasileña algunas de sus acciones dieron efecto, ya para el 2002 en términos de política económica, especialmente con la continuación de medidas de ajuste fiscal. Esto provocó un incremento de 3.7% en el PIB pasando a una situación bastante diferente e indicativa de reactivación económica y el primero incremento en la economía desde 1994 cuando inicio la tendencia hacia la baja.

Otro tema positivo es que se la meta inflacionaria se mantuvo por debajo del valor meta establecido (8%), al parecer en este sentido las medidas de Plan Real y la política cambiara favorecieron a bajos incrementos inflacionarios aunque se presentaron fuertes devaluaciones. Además el tipo de cambio del real brasileño presentó una disminución sólo del 7% lo cual fue bajo en comparación de las sufridas durante los años de crisis.

Algunas de las acciones tomadas durante el periodo de la crisis le surtieron sus efectos para el año 2000 donde se obtuvo una mejor calificación de riesgo (Moody’s) pasando de B2 (que fue asignado en Septiembre de 1998) a una calificación de B1 lo que produjo una subida en la Bolsa de Valores de Sao Paulo y del real con respecto al dólar. Esto sin duda alguna le valió para generar confianza en Brasil por parte del sector externo.

Por otra parte se continuó con una cuenta corriente deficitaria, que de alguna forma fue compensada por inversiones directas y se mantuvo con balanza comercial deficitaria y bajo nivel de exportaciones con respecto a las importaciones (apenas 9% del PIB para el año 2000). Se continuó con un importante valor de deuda externa lo que ponía a Brasil nuevamente en el marco de vulnerabilidad ante acontecimientos externos. Esto es importante de criticar ya que fue uno de los aceleradores de la crisis en Brasil y todavía se mostraba a estas fechas (en el periodo del 2000 al 2002) algunas inconsistencias entre la política fiscal y monetaria.

Los tipos de interés presentaron una baja a niveles anteriores a la crisis de Asia lo cual es positivo porque genera espacio para volverlas a subir y con esto apoyar las políticas fiscales para mejorar salir de la zona vulnerable en la que se encontraba la economía brasileña.

En síntesis, luego de la crisis muchas de las medidas tomadas por el gobierno ayudaron a una recuperación y reactivación económica. Así mismo se inició la toma de medidas para contrarrestar los déficit de la cuenta corriente con programas importantísimo como estímulos a las exportaciones y de esta manera minimizar con bases sólidas el déficit que co-ayudaba a la vulnerabilidad brasileña ante efectos externos.

6. Lecciones de la crisis

El principal aprendizaje fue el hecho de poder ver cómo la economía juega un efecto de dominó en donde no sólo variables afectan a otras sino como especulaciones afectan las economías. Fue muy interesante ver la transmisión de la crisis originada en Asia y los métodos de propagación de la misma. Además muy interesante el hecho de cómo impacta una oleada de este tipo y bueno las respuestas estuvieron en el análisis de los indicadores y situación económica de Brasil.

A continuación se detallan las principales conclusiones y lecciones aprendidas:

Principales conclusiones

- El plan real si bien es cierto mejoró las tasas inflacionarias Brasileñas que en tal sólo 3 años produjo una reducción drástica de la inflación, pero este efecto de apertura comercial y financiera promovido por este plan trajo como consecuencia la generación de fuertes déficits de la cuenta corriente de la Balanza de pagos que fue uno de los aspectos que más golpeó a la economía brasileña durante el desarrollo de la crisis.

- Hasta que comenzó la crisis el gobierno brasileño inició a tomar acciones con el financiamiento del déficit de la cuenta corriente mediante la atracción de capital extranjero. Si bien es cierto se dieron entradas importantes de inversión a largo plazo el problema es que en su mayoría el capital que financió el déficit de la cuenta corriente fue capital de corto plazo que fue uno de los mayores problemas de la crisis.

- La política cambiaria de flotación libre permitió en el corto plazo o casi de inmediato detener los problemas de la devaluación tan agresiva que se sufrió en el apogeo de la crisis.

Lecciones aprendidas

- Alta vulnerabilidad a condiciones económicas externas: La dependencia de variables externas si bien es cierto pueden ayudar a subsanar problemas internos, pero estos deberían tener un control gubernamental (un techo) donde se decida hasta que punto es conveniente para así no crear dependencias que ante eventualidades externas puedan afectar a toda la economía. Esto lleva a la siguiente lección aprendida.

- Financiamiento de la deuda pública con capital a corto plazo: Si bien es cierto una de las alternativas de financiamiento de la deuda pública es mediante la emisión de títulos al exterior este capital es conocido como “golondrina” así que este puede desplazarse como resultado de la especulación siendo este un capital muy volátil. Este tipo de estrategia se considera puede realizarse pero no como principal instrumento, se debe de buscar capitales de largo plazo que le brinden más estabilidad económica al país y minimización del riesgo externo.

- Monitoreo de variables económicas: Es fundamental el correcto monitoreo y correlación de los indicadores económicos ya que el diagnóstico es fundamental para minimizar los impactos de potenciales crisis. Antes de la crisis se presentaron indicadores importantes como algo financiamiento con flujos privados, déficit continuado de la balanza comercial y no se tomaron medidas al respecto. Hoy día se pueden suscitar elementos externos que pueden afectar al país como lo son las guerras, desastres naturales…que pueden afectar temas como el turismo que son fundamentales para el ingreso de divisas.

- Monitoreo de aspectos del mercado mundial con relación directa al país: No se conoce cómo trabaja Costa Rica en este tema, pero sería interesante que el Banco Central definiera mercados, indicadores, países…que dado una variación puedan impactar a nuestro país, de tal manera que se puedan tomar las previsiones necesarias con tiempo previo adecuado.

- Reforma de la estructura financiera: las lecciones anteriores reflejan la importancia de estructurar fondos de contingencia que permitan fortalecer la arquitectura financiera las naciones y hacer frente a la inestabilidad percibida por el déficit recurrente de la cuenta corriente. (ayuda por parte de los países desarrollados ante una difícil situación, ej. Ayuda del FMI a Brasil.).

- Evitar ciclos de auge y crisis: las vivencias de la economía brasileña reflejadas en el presente documento son convenientes de evaluar para poder proyectar políticas fiscales y monetarias destinadas a estabilizar el gasto y los restantes elementos asociados a lo largo del tiempo, esto con el fin de evitar la presencia de una nueva crisis.

7. Bibliografía

- Comisión económica para América Latina (CEPAL). (1999). Estudio económico de América Latina y el Caribe 1998-1999. Recuperado el 8 de septiembre del 2006, de: http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones /xml/5/4525/P4525.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

- Comisión económica para América Latina (CEPAL). (2002). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2001-2002. Recuperado el 5 de Octubre del 2006, de: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/11188/Brasil.pdf

- Comisión económica para América Latina (CEPAL). America del Sur. Recuperado el 8 de septiembre 2006, de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/4523/americasur.htm

- Coronado, H. (2006). Régimen de tipo de cambio flexible: “Flotación sucia entre bandas”. Material del Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos. UNED, filminas 35 y 36.


- Guillen, A. R.. (2000). Efectos de la crisis asiática en América Latina. Recuperado el 8 de septiembre del 2006, de:
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/ sp/articleReader.jsp?id=1&idRevista=46

- Kats, Claudio. (2001). Las crisis recientes de la periférica. Recuperado el 9 de septiembre 2006, de: http://www.iade.org.ar

- Tacsan, R. (2005). Comercio Internacional. San José Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

- Sáinz, P y Calcagno A. (1999). La Economía Brasileña ante el Plan Real y su Crisis. Recuperado el 3 de Octubre del 2006, de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/4307/indice.htm

Anexo:

Cuadro 1: BRASIL: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS
 
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Tasas anuales de variación b
Crecimiento e inversión
Producto interno bruto
-0.5
4.9
5.9
4.2
2.7
3.3
0.2
0.8
4.5
Producto interno bruto por habitante
-2.1
3.4
4.3
2.7
1.2
1.9
-1.1
-0.5
2.9
Producto interno bruto sectorial
Bienes
-2.1
3.6
6.4
2.3
4.1
3.8
1.8
1.9
5.6
Servicios básicos
1.5
5.6
5.7
9.5
5.6
4.6
3.8
3.1
6.1
Otros servicios
-0.7
3.2
3.6
1.9
1.8
3.0
-5.1
0.3
5.5
Consumo
0.1
4.1
5.9
7.0
3.1
3.2
-0.2
1.0
...
Gobierno general
2.8
2.3
0.3
1.3
1.4
2.7
-0.4
-5.5
...
Privado
-0.7
4.6
7.5
8.7
3.7
3.3
-0.2
3.0
...
Inversión interna bruta
-8.6
14.3
13.0
8.1
2.8
7.4
3.2
-7.7
-11,2
Exportaciones de bienes y servicios
16.6
11.7
4.0
-2.0
0.6
11.5
1.3
5.0
 
Importaciones de bienes y servicios
4.5
26.8
20.3
30.7
5.4
18.5
3.8
-12,4

Porcentajes del PIB c
Ingreso nacional bruto
98.2
97.8
98.6
98.9
98.6
98.2
97.6
96.1
96.0
Inversión interna bruta
18.9
20.2
21.5
22.3
22.4
23.3
24.0
22.0
21.5
Ahorro nacional
19.6
19.8
20.7
19.3
18.7
18.3
18.7
18.2
18.1
Ahorro externo
-0.7
0.4
0.8
3.0
3.7
5.0
5.3
3.8
3.5
Porcentajes
Empleo y salarios
Tasa de actividad d
59.5
58.6
59.3
59.3
59.6
58.5
58.2
57.1
58.1
Tasa de desempleo abierto e
5.8
5.4
5.1
4.6
5.4
5.7
7.6
7.6
7.1
Remuneración media real (índice 1995=100) f
87.0
95.6
96.3
100.0
107.9
110.8
110.8
105.9
104.8
Tasas de variación
Precios (diciembre a diciembre)
Precios al consumidor
1149.1
2489.1
929.3
22.0
9.1
4.3
2.5
8.4
5.3
Precios al por mayor
 
2639.0
1029.4
6.4
8.1
7.8
1.5
28.9
12.2
Sector externo
Relación de precios del intercambio (índice 1995=100) c
74.2
79.9
91.5
100.0
101.0
106.8
104.6
94.4
91.5
Tipo de cambio nominal (reales por dólar)
0.002
0.03
0.6
0.9
1.0
1.1
1.2
1.8
 
Tipo de cambio real efectivo de las importaciones (índice 1995=100)
117.0
112.3
112.4
100.0
94.0
93.4
98.4
148.1
137.7
Millones de dólares
Balanza de pagos
Cuenta corriente
6089
20
-1153
-18136
-23255
-30493
-33445
-25396
-24637
Balanza Comercial de Bienes y Servicios
11897
8739
5515
-10652
-13518
-15963
-16714
-8237
-8272
Exportaciones
39881
43595
49010
52641
52509
59176
59037
55205
64470
Importaciones
27984
34856
43495
63293
66027
75139
75751
63443
72741
Cuentas de capital y financiera g
4550
6870
7751
31105
32207
22586
16145
8592
32698
Balance Global
10639
6890
6598
12969
8952
-7907
-17299
-16805
8061
Variación activos de reserva (- significa aumento)
-14670
-8709
-7215
-12920
-8666
7907
7970
7822
2262
Porcentajes
Endeudamiento externo
Deuda bruta (sobre el PIB)
34.8
33.1
27.1
22.6
23.2
24.8
30.7
45.6
39.7
Intereses netos (sobre las exportaciones) h
18.2
19.3
14.3
16.9
18.2
18.9
21.5
27.8
22.8
Porcentajes del PIB
Sector público
Ingresos totales
24.2
26.3
28.5
27.2
28.1
28.9
32.1
34.4
38,2
Gasto total
30.7
33.3
29.3
32.8
32.9
34.1
39.8
44.4
42,7
Resultado operacional i
-1.8
-0.8
1.1
-4.9
-3.9
-4.3
-7.4
-3.4
-1,2
Resultado nominal
...
...
...
...
-5.9
-6.1
-7,9
-10
-4.6
Tasas de variación
Moneda y crédito
Reservas internacionales netas
152.5
35.6
20.5
33.6
16.0
-13,2
-14,6
-18,4
-9.2
Dinero (M1)
867.3
2129.4
-99
23.4
4.6
58.9
7.1
23.7
17.9
Tasas anuales
Tasas de interés real (anualizadas, %)
Pasivas
...
88.2
40.7
-11,8
9.8
17.8
24.1
19.8
10.5
Activas
209.3
122.2
10.3
27.5
38.2
50.8
49.1
30.0
Tasa de interés equivalente en moneda extranjera j
1986
2505
51.2
27.0
26.0
28.6
22.5
17.2

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.

a Cifras preliminares. b Sobre la base de reales a precios constantes del año anterior. c Sobre la base de dólares a precios constantes de 1995. d Porcentaje de la población en edad de trabajar; seis áreas metropolitanas. e Porcentajes de la población económicamente activa, seis áreas metropolitanas. f Trabajadores amparados por la legislación social y laboral. g Incluye Errores y omisiones. h Se refiere a los intereses netos de la balanza de pagos sobre las exportaciones de bienes y servicios. i Incluye ajustes operacionales. j Tasa de interés pasiva deflactada por la variación del tipo de cambio.

-----

¿Cómo citar un artículo en línea? Según el formato APA una referencia de un artículo tomado de Internet debe incluir:

  • Autor o autores.
  • Año de publicación.
  • Título del artículo (en cursiva).
  • Fecha en que fue obtenido de Internet.
  • Dirección de Internet completa de la que fue tomado.

Ejemplo:

Leandro, Gabriel (2000). El entorno de la organización. Recuperado el 15 de junio de 2004, de http://www.auladeeconomia.com/articulos5.htm

Search

Este sitio WWW FreeFind

Categorías

Más recursos de estudio