Videos NUEVOS de Economía: Suscríbase al canal de YouTube de AulaDeEconomia.com

Síganos en Facebook

Macroeconomía: Tema 5. Sector externo

 

TEMA 5: EL SECTOR EXTERNO Y EL MODELO DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Lección preparada por Lic. Gabriel Leandro, MBA.

MODELO DE ECONOMIA ABIERTA

Una economía abierta es aquella que posee relaciones con el resto del mundo, lo cual implica la existencia de una demanda por exportaciones y una demanda por importaciones. Los países son cada vez más interdependientes en materia de relaciones económicas, lo cual se refleja en las cifras del intercambio de bienes y servicios, y también de activos financieros entre las economías. El análisis de estas relaciones es dividido en dos áreas: el comercio internacional y las finanzas internacionales. En esta sección se tocarán en forma breve ambas. Primeramente se hablará del intercambio comercial (exportaciones e importaciones) y las razones que sustentan este intercambio, para luego analizar la parte financiera (balanza de pagos, tipos de cambio, etc.).

Exportaciones

Las exportaciones de una economía están relacionadas con distintos factores, entre los que destacan:

  • El ingreso de los países importadores.
  • Grado de liberación del comercio internacional.
  • Cambios de los precios en los mercados internacionales.

No existe ningún tipo de relación entre las exportaciones de un país su ingreso interno. Por eso en general se le considerará como una variable autónoma (independiente del ingreso de cada economía interna).

Las exportaciones tienen un impacto positivo sobre el ingreso nacional.

Importaciones

La demanda por importaciones depende básicamente del nivel de ingreso del país, ya que en muchos casos las importaciones son en bienes sustitutos de bienes de capital, intermedios y de consumo producidos internamente en el país.

Las importaciones tienen un efecto negativo sobre el ingreso nacional, ya que no generan ingresos para la economía local.

 


EL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional significa una fuente de aumento en el bienestar del país. En otras palabras es posible ir más allá de la frontera de posibilidades máximas de producción, permite la cooperación entre países y poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología una canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de manera más eficiente, lo cual implica que los países tienden a la especialización. Se especializan en la producción de aquellos bienes que permiten mejorar la asignación de recursos con respecto a la situación cuando no había comercio internacional, esto implica que se incentive aún más el comercio, lo cual significa que se desarrolle la actividad económica más rentable (ya que se da la misma producción con menos recursos).

Conforme los países se especializan se da una división del trabajo en el país. Esta división internacional del trabajo implica a su vez que se profundice la especialización, y que se concentren los procesos productivos en fabricar ciertos bienes con el fin de intercambiarlos, y que es de ese modo todos los países tengan una mayor cantidad de bienes. Esta tendencia la podemos observar alrededor del mundo, ya que por ejemplo existen países desarrollados que producen bienes manufacturados o industriales, los cuales emplean relativamente poca mano de obra (son intensivos en el uso del capital), también podemos observar otras economías que tienen procesos productivos que son intensivos en el uso del trabajo, tal es el caso de las economías de América Latina.

Así entonces el comercio internacional, a través del aumento en las exportaciones e importaciones, genera un incremento en el nivel de producción el ingreso y de ese modo promueve el desarrollo económico, y en consecuencia el bienestar de la población.

El comercio internacional impulsa el desarrollo económico cuando el país reasigna recursos de manera más eficiente, es decir busca los procesos productivos que permiten producir los bienes a menor costo, y cuando los países producen a precios más bajos se dice que explotan sus ventajas comparativas.

La ventaja comparativa se da cuando se puede producir un bien ahora costo menor comparado con el resto del mundo. Si los países producen los bienes comenta comparativa entonces el mantenimiento de estas ventajas facilita un mayor desarrollo económico.

Principales razones que justifican la existencia del comercio internacional como teoría

Cuando se habla del comercio internacional se está hablando de una interacción entre mercados que están separados, y este tipo de relaciones no están integradas en otras ramas de la economía.

En un país existe un gran número de mercados que interactúan simultáneamente para determinar la cantidad producida y los precios. Pero los mercados pueden estar separados, ya sea por razones geográficas, por monedas, razones culturales, entre otras.

Para efectos de la teoría del comercio internacional vamos a delimitar el concepto de mercado por la movilidad de los factores que producción, fundamentalmente del factor trabajo. Ponemos límites a la movilidad de los factores, ya que no pueden ir libremente de un lograr a otro, pero no a la movilidad de los bienes los cuales sí pueden ser trasladados de un sitio a otro.

Robert Heller señala como las principales razones para la existencia del comercio internacional como una teoría aparte las siguientes:

  • La gran diferencia que se da en la movilidad de recursos entre los países con respecto a la alta movilidad que tienen los factores dentro del mismo país.
  • El ambiente socio-político difiere en gran medida de un país a otro en contraste a nivel del mismo país que tiende a ser más uniforme. Esto se da como consecuencia de que a nivel de un país se comparten las mismas costumbres, leyes, etcétera.
  • Los mercados están separados.
  • Los problemas que analiza la teoría del comercio internacional son diferentes a los que trata otras teorías. En comercio internacional que se requiere del análisis del equilibrio general y no parcial.

Las ventajas absolutas y las ventajas comparativas

Los economistas clásicos consideraban que las ventajas comparativas eran el determinante que los patrones de comercio de los países, ya que según esta teoría un país exporta aquel o aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativa e importa los bienes en los cuales no posee ventaja comparativa. Un país que tiene una tecnología y cantidad de recursos dada por unidad de tiempo, es capaz de obtener un nivel de bienestar mayor si participa en el comercio internacional que si no lo hace, ya que el intercambio le permite disfrutar de un mayor ingreso real y mayor bienestar con los mismos recursos y la misma tecnología.

Para John Stuart Mill (economista clásico cuyo aporte en materia de comercio internacional fue sobresaliente) el comercio internacional basado en las ventajas comparativas da como resultado un empleo más eficiente de los recursos a nivel mundial, que para él es el principal beneficio del comercio internacional.

Es posible mencionar otros beneficios que se obtienen del intercambio comercial a nivel internacional:

  1. La ampliación de mercados, que da lugar a innovaciones en los procesos productivos.
  2. Se incrementa las tasas de ahorro e inversión de la economía, ya que se da que una mayor acumulación de capital.
  3. Se crean nuevas necesidades al tenerse acceso a nuevos bienes.
  4. Permite una mayor transferencia tecnológica y mejoras en los procesos productivos.

Teoría de las ventajas absolutas

Adam Smith planteó la teoría de las ventajas absolutas, la cual postula que para que un país puede exportar un bien es necesario que tenga ventaja absoluta en la producción de ese bien. Existe ventaja absoluta cuando el número de horas hombre empleadas para producir ese bien es el más bajo comparado con los demás países.

economía abierta

Este planteamiento lleva implícita la teoría del valor trabajo como determinante de los costos de producción. Esta teoría dice que el trabajo es el único factor de producción y que la cantidad de trabajo empleada en la producción de un bien es lo que determina su precio. Esto permite expresar los precios relativos de los bienes como la razón entre el número de horas hombre empleadas en la producción de cada bien:

Así si el número de horas hombre empleadas en la producción de A ese menor que el número de horas hombre empleadas en la producción de B, entonces el precio relativo del bien A es inferior que el de B, y por tanto ese país exportará el bien A. A la vez importará el bien B.

Esta teoría explica en forma limitada el comercio internacional. La teoría tenía algunas limitaciones, entre las principales se puede decir que Adam Smith no diferencia de los distintos tipos de trabajo, y que no concibe que en diferentes dotaciones de factores. Para Smith el trabajo era una fuerza homogénea y todos los países tenían la misma dotación de trabajo, y que al aplicarse una tecnología daba por resultado la producción, de acuerdo con esto las diferencias en las tecnologías eran el causante de las diferencias en los costos de producción.

Teoría de las ventajas comparativas

David Ricardo criticó y mejoró la teoría de las ventajas absolutas, proponiendo las denominadas ventajas comparativas. Para David Ricardo no es necesario tener ventaja absoluta para exportar cuando terminado bien. Para él el comercio es posible con una condición más débil, la cual no hace nuevos supuestos, toma los mismos de la teoría anterior y tomar la teoría del valor trabajo. Según esta teoría un país exporta aquel bien en el cual el costo relativo es menor con respecto a los demás países.

Ejemplo. Supóngase existen dos países, Costa Rica y Chile, que producen dos bienes, vino y café. La siguiente tabla muestra las cantidades de horas hombre que son necesarias en cada país para producir una unidad de cada bien.

 

Bienes

Precios relativos

País

Café

Vino

 

Costa Rica

80

90

8/9

Chile

120

100

12/10

De acuerdo con lo anterior se puede decir que Costa Rica tiene ventaja absoluta en la producción de ambos bienes, y que de acuerdo con la teoría de las ventajas absolutas Costa Rica exportaría los dos bienes y Chile no exportaría ninguno, si no que importaría ambos, y cómo no suponen corrientes financieras, entonces Chile no daría nada a cambio de los bienes que recibe, lo cual no tiene sentido, o sea, no habría comercio internacional en este caso.

Según la teoría de David Ricardo basta con que existan diferencias en los costos relativos para que se pueda dar el comercio. Debemos analizar entonces los precios relativos de los bienes. En este sentido tenemos lo siguiente:

  • en Costa Rica:

    una unidad de café se puede obtener con 8/9 unidades de vino, o bien

  • 9/8 unidad de café se puede obtener con una unidad de vino

  • en Chile:

    una unidad de café se puede obtener con 12/10 unidades de vino, o bien

    10/12 unidades de café se pueden obtener con una unidad de vino

El café resulta relativamente más barato en Costa Rica que en Chile, entonces en el mercado internacional se puede intercambiar el café por el vino, con una ganancia de 12/10 - 8/9 unidades de vino por unidad de café.

En este caso entonces Costa Rica exporta café e importa el otro bien. Chile producirá vino y lo intercambiará por café, o sea Chile exportará vino.

Para Costa Rica el café se produce al 66% del costo al que produce Chile, y que en Chile el costo es el 150% del costo de Costa Rica. Para el vino en Costa Rica se produce al 90% del costo de Chile, y en Chile al 111% del costo de Costa Rica. Entonces un país va a exportar aquel bien en el cual tiene la ventaja absoluta mayor, ese es el bien en el que tiene ventaja comparativa, para el otro país el bien en el cual la desventaja absoluta es menor es el bien en el cual tiene ventaja comparativa. En este sentido se da un cierto paralelismo entre las ventajas absolutas y las comparativas. David Ricardo no dice que la teoría de Smith no sirva, si no sólo que es muy "estrecha".

Para leer un artículo más amplio sobre este tema clic aquí.

RESTRICCIONES AL INTERCAMBIO COMERCIAL

Si bien el libre comercio internacional incrementa el bienestar de la población de un país, en casi todo el mundo existen una serie de barreras para limitar las importaciones. Entre las formas más empleadas se encuentran las siguientes:

  • Aranceles
  • Cuotas a las importaciones
  • Reglamentaciones sobre salud, seguridad, niveles de contaminación, empaque, etc.
  • Acuerdos bilaterales o multilaterales sobre ciertos bienes
  • Prohibiciones para importar
  • Licencias de importación
  • Depósitos previos de importación

Los principales argumentos que se aducen en favor de la protección son:

  • Reducir el desempleo nacional
  • Proteger las industrias nacionales nacientes
  • Defender actividades económicas importantes para el país
  • Protección contra las prácticas comerciales deseales de otros países
  • Protección contra los bajos costos salariales
  • Salvaguarda la seguridad nacional
  • Disminuye la dependencia
  • Impide a los países ricos explotar a los pobres
  • Protege la cultura nacional

Macroeconomía en las noticias:

Intercambio comercial entre Chile y China crece cuatro veces en diez años

China es actualmente el primer socio comercial de Chile en materia de exportaciones e importaciones. En 2015, las exportaciones chilenas a China sumaron US$16.671 millones, mientras que las importaciones totalizaron US$14.800 millones.

En 10 años, el comercio entre ambos países creció cuatro veces, pasando de US$8.122 millones en 2005 -año anterior a la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio- a US$31.471 millones en 2015. Esta cifra representa el 25% del comercio exterior chileno. El saldo de la balanza comercial promedia un monto cercano a los US$4.234 millones desde 2005.

El presidente de la Cámara Chileno-China de Comercio, Industria y Turismo, Juan Esteban Musalem, sostuvo a "El Mercurio" que el TLC suscrito entre Chile y China ha sido uno de los "grandes hitos" en la relación bilateral.

"Gracias al TLC, China está ocupando un papel cada vez más importante como receptor de productos alimenticios provenientes de Chile. Las frutas, los mariscos y el vino, entre otros, han ganado gran popularidad entre los consumidores del país asiático", señaló.

El cobre, principal materia prima exportable de Chile, representa el 79% de los envíos nacionales a la primera economía asiática. Sin embargo, China también se apunta como el segundo socio comercial en envíos no cobre. El año pasado, estos alcanzaron los US$3.579 millones, representando el 21% del total de envíos de Chile a China. Entre los productos distintos del metal rojo destacan las exportaciones frutícolas, alimenticias y vinícolas.

En cuanto a las importaciones desde China, el ritmo de expansión anual es de 17% en el período 2005-2015, mientras que las exportaciones han crecido un 13% en el mismo tiempo. Durante ese período se ha duplicado el número de empresas chilenas que exportan a China, pasando de 477 en 2006 a 1.084 en 2015.

De acuerdo con los datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), el 97,2% de la mercancía chilena ingresa al mercado chino libre de arancel, lo que representa un total de 7.336 productos nacionales.

Fuente: http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/03/21/794087/Intercambio-comercial-entre-Chile-y-China-crece-cuatro-veces-en-diez-anos.html

Mediante los tratados de libre comercio (TLC) dos o más países reducen o eliminan barreras al intercambio comercial que realizan entre sí. Así Chile y China pactaron un TLC mediante el cual intercambian bienes con bajos o nulos aranceles (impuestos a las exportaciones o importaciones). Esto ha aumentado el comercio entre los dos países, lo cual significa que más productores de ambos países producen más, contratan más personal y benefician más a sus respectivas naciones. Además ambos países logran adquirir a un costo favorable bienes que no podrían producir o que sería muy costoso producir.

 

LA BALANZA DE PAGOS

Concepto

Una economía abierta tiene una gran cantidad de distintas relaciones económicas a nivel internacional, algunas de ellas son de carácter comercial y otras de tipo financiero. Así las diferentes transacciones que se efectúan entre los residentes de los países quedan registradas en la Balanza de Pagos.

La Balanza de Pagos es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un período determinado. Así se tiene que la balanza de pagos es un registro sistemático, por partida doble de todos los ingresos y egresos de valores monetarios. Normalmente este registro se efectúa en dólares, que es el medio más usual de pago. Generalmente se presenta como un informe anual, aunque también puede ser trimestral.

Las transacciones que implican salidas de dinero o pagos al exterior se denominan débitos, y en la balanza de pagos se representan con signo negativo. Por ejemplo: las importaciones, préstamos concedidos a otros países, gastos realizados por turistas nacionales en el exterior, etc. Por otro lado, los créditos son aquellas transacciones que representan entradas o ingresos de dinero procedentes de otras naciones se representan con signo positivo. Tal es el caso de las exportaciones, préstamos recibidos del exterior, inversiones extranjeras en el país, etc.

Estructura de la balanza de pagos

Las estructura más común de la balanza de pagos es la que la divide en cuatro cuentas, las cuales corresponden a la naturaleza de las transacciones registradas en ellas.

Cuenta corriente: La cuenta corriente de la balanza de pagos está a su vez subdividida en las siguientes categorías:

  • Balanza comercial: También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.
  • Balanza de servicios: Se refiere a todas las ventas y compras de servicios que efectúa el país con el exterior, o sea viajes internacionales, transportes, seguros, servicios gubernamentales, etc.
  • Transferencias unilaterales: Está compuesta por aquellas transacciones en las cuales una de las partes no incurre en un pago, es decir las donaciones, las remesas que los residentes de un país envían a otro, etc.

El saldo de la cuenta corriente se obtiene de sumar los saldos individuales de las subcuentas citadas anteriormente.

Macroeconomía en las noticias:

Chile: Importaciones superaron a las exportaciones en US$62 millones

El Banco Central de Chile informó que el déficit comercial que se registró en agosto (2015), valorizado en US$62 millones, fue impulsado por un descenso en los envíos, en especial de cobre, que se vieron superados por unas importaciones que también cayeron.

Este déficit es el primero desde enero del 2014 y fue causado por la caída de los precios internacionales de las materias primas, según informó Reuters.

En el acumulado de enero a agosto, la balanza comercial se encuentra en positivo, con un saldo de US$5,434 millones, donde las exportaciones fueron de US$44,052 millones y las importaciones de US$38,617 millones.

Fuente: http://peru21.pe/economia/chile-importaciones-superaron-exportaciones-us62-millones-2227024

La balanza comercial de Chile fue deficitaria en agosto de 2015, es decir, las importaciones fueron mayores que las exportaciones, aunque el acumulado de los primeros 8 meses del año fue positivo. El valor de las exportaciones y de las importaciones se afecta tanto por su cantidad como su precio. La noticia indica que se redujeron los envíos de cobre (cantidad) y su precio, pues el cobre es una de las materias primas cuyo precio ha bajado.

 

Cuenta de capital: Las transacciones que se incluyen en esta cuenta son básicamente: Inversiones extranjeras, préstamos tanto a corto como a largo plazo, amortizaciones de deudas con el exterior, etc. Estas pueden representar tanto ingresos como egresos, según se efectúen o se reciban los pagos. La cuenta de capital está dividida en dos subcuentas:

  • Capital privado: Esta cuenta registra todos los ingresos y egresos de inversiones y préstamos realizados por el sector privado.
  • Capital oficial: Aquí se incluyen básicamente los movimientos de la deuda externa, es decir los créditos recibidos menos el servicio de la deuda (amortización e intereses). También existen otros ingresos de capital oficial correspondientes a créditos concedidos, inversión financiera con las reservas, entre otros.

El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el endeudamiento neto de un país.

Variaciones en las Reservas Monetarias Internacionales: Las reservas monetarias internacionales corresponden a la tenencia de activos financieros de alcance internacional en poder del Banco Central. Las reservas están constituidas básicamente por:

  • Oro monetario
  • Divisas: billetes de países con monedas fuertes y convertibles a nivel internacional, como el dólar, el yen, etc.
  • Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del extranjero.
  • Derechos especiales de giro.
  • Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional.
  • Valores de gobiernos extranjeros e instituciones financieras multinacionales de alta liquidez y solvencia.

Las reservas monetarias juegan un papel de gran relevancia, de ahí la preocupación de parte de las autoridades económicas de mantener un adecuado nivel de reservas. Las principales funciones de las reservas monetarias internacionales son:

  • Es el encaje de la circulación monetaria interna.
  • Es un fondo para cancelar o absorber saldos de la balanza de pagos.
  • En otras palabras, las reservas monetarias garantizan la estabilidad y la convertibilidad de la moneda nacional.

Errores y omisiones: La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado. Se dice que es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos. En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital deben dar igual a las variaciones en las reservas monetarias internacionales.

Video sobre balanza de pagos:


capacitación

¿Le gustaría capacitarse usted o el personal de su empresa desde su casa u oficina y sin estar sujeto a un horario?

AulaDeEconomia.com posee una amplia variedad de cursos en línea (cursos virtuales o e-learning) sobre temas empresariales y económicos: finanzas, mercadeo, servicio al cliente, recursos humanos, Forex, estrategia empresarial, mercados financieros, economía, estadística, entre muchos otros.

Además tenemos convenios con distintas asociaciones, cámaras empresariales y colegios profesionales - ver más información.

Además cada curso tiene un profesor que desarrolla actividades dinámicas y participativas y que da seguimiento al desempeño de sus estudiantes, de modo que en estos cursos el participante "no está solo", sino que comparte con el profesor y los compañeros a través de nuestra plataforma de enseñanza en línea.

Consulte nuestra oferta de cursos en www.auladeconomia.com o escríbanos a info@auladeeconomia.com para solicitar más información.

Muchas personas y empresas ya han probado nuestros servicios - ver testimonios.

Entre usted también en la era del conocimiento y la información.


EL TIPO DE CAMBIO

Cuando se cambia una moneda por otra se emplean un tipo o tasa de cambio, es decir, el tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra unidad monetaria. Por ejemplo, si se dice que el tipo de cambio del colón con respecto al dólar es ¢295 por dólar, esto quiere decir que el precio de un dólar en Costa Rica es ¢295. También podría expresarse el tipo de cambio del dólar con respecto al colón, lo que sería el recíproco de la relación anterior, es decir USUS$0.0033 por cada colón.

El mercado cambiario o mercado de divisas es el mercado en el cual se transan las distintas monedas extranjeras. Este mercado está constituido por una gran cantidad de agentes alrededor del mundo, que compran y venden monedas de distintas naciones, permitiendo así la realización de cualquier transacción internacional. Riehl (1987) afirma que "no es una localización geográfica" (p.491), más bien, está compuesto por un conjunto de agentes, demandantes y oferentes de divisas, quienes se hallan en distintos sitios alrededor del mundo y que se comunican haciendo uso del teléfono, de redes informáticas o de otros medios tecnológicos.

El mercado de divisas es un mecanismo que permite, de un modo impersonal y eficiente, poder adquirir divisas, facilitándose con esto el comercio internacional, pues se transfiere poder de compra de una moneda a otra, pudiendo así los agentes de un país realizar ventas, compras y otros tipos de negocios con los agentes de otras naciones. De ese modo, recurren al mercado cambiario exportadores, importadores, turistas nacionales en el exterior, turistas extranjeros en Costa Rica, inversionistas, etc.

El mercado cambiario juega un papel importante para el adecuado desenvolvimiento de los agentes económicos en sus transacciones internacionales, y, en general, para toda la economía. En este sentido se puede decir que su principal función es la de ser un mecanismo a través del cual se puede adquirir poder de compra en una moneda extranjera, es decir, brinda la posibilidad de efectuar pagos denominados en unidades monetarias de otras naciones. Puede notarse la importancia de esta función del mercado cambiario dentro de las relaciones económicas externas, pues como dice Spencer (1976), en referencia a los mercados de divisas, "sin ellos el comercio internacional quedaría limitado prácticamente al trueque" (p.584).

Por otro lado, realiza una función de crédito en el sentido de que gran cantidad de las transacciones internacionales se efectúan empleando las facilidades de crédito que brinda el mercado cambiario. Esto es necesario debido a que las mercancías requieren de cierto tiempo para ser trasladadas de un país a otro, esa es la razón por la que se ha creado una serie de mecanismos como cartas de crédito, letras de cambio, entre otros.


Estructura y organización del mercado cambiario

En el mercado de divisas actúan una serie de agentes, que la mayoría de los autores coinciden en pueden clasificarse como:

  • Empresas no financieras (exportadoras, importadoras, etc.) o bien, turistas, inmigrantes, etc.,
  • Bancos comerciales, y
  • Bancos Centrales.
  • Corredores de cambio.
De ese modo, los empresarios, turistas, etc. son los demandantes y oferentes finales de divisas. Normalmente estos agentes no comercian entre ellos, e incluso, no tienen contacto alguno, sino más bien, lo que sucede es que éstos compran o venden divisas, según sea el caso, a los bancos comerciales prioritariamente. Estos últimos son en realidad los principales agentes del mercado cambiario.

Así cada banco comercial posee una cierta cantidad de divisas diferentes para cambiar unas por otras. Además, los bancos mantienen cuentas en otros, de diferentes naciones, para poder llevar a cabo las transacciones de sus clientes. En este sentido los bancos comerciales cumplen una importantísima función al actuar como intermediarios entre oferentes y demandantes de monedas extranjeras, sin embargo, se puede dar el caso de que un banco acumule más divisas de las que vende, o también que enfrente una demanda superior a sus reservas. Es en ese momento cuando los corredores de cambios toman un papel importante en el mercado, pues los bancos no transan entre sí directamente, sino que son los corredores los que están en la capacidad de equilibrar estos desajustes y de desempeñar un rol similar al de los bancos comerciales con respecto a los demandantes y oferentes finales de divisas.

Además, en el mercado cambiario participan los bancos centrales. De éstos depende, no sólo el tipo de cambio, sino, también el régimen o sistema cambiario, como un todo.


Sistemas cambiarios

Existen diversos modos a través de los cuales los tipos de cambios se fijan en una economía. Estos sistemas han ido evolucionando con el tiempo y entre los más conocidos están:

  • Sistema de tipo de cambio fijo,
  • Sistema de tipo de cambio fijo ajustable,
  • Sistema de tipo de cambio flexible o libre.

En un sistema de este tipo la tasa de cambio varía en función de la oferta y la demanda de divisas dentro del mercado cambiario. El banco central no fija el tipo de cambio ni interviene en ninguna manera, a la vez que tampoco se fija ningún tipo de paridad.

economía abierta

Así, por ejemplo, cuando por causas del mercado se requieren más colones para adquirir un dólar, se dice que el colón se deprecia con relación al dólar, pero si, por el contrario, se necesitan menos colones para comprar la divisa norteamericana, se dice que el colón se aprecia con relación a ésta moneda extranjera.

En la práctica, los países desarrollan lo que se llama un sistema de "flotación sucia", que es en realidad un régimen en el que las monedas flotan, pero de un modo no completamente libre, sino que las autoridades monetarias se reservan el derecho de intervenir cuando así lo consideren, básicamente con el objetivo de mantener la estabilidad o de ajustar desequilibrios. Sin embargo, los bancos centrales intervienen el mercado a través de operaciones que modifiquen las cantidades ofrecidas o demandadas de divisas, y no fijando la paridad.

Factores que afectan el tipo de cambio:

 

Análisis del tipo de cambio:

Efectos en la economía

El tipo de cambio puede afectar de distintos modos algunas variables económicas de importancia, lo cual puede motivar a las autoridades económicas a tomar diferentes medidas de política cambiaria, esto en conjunción con otras medidas de política fiscal y monetaria pertinentes para conseguir los objetivos deseados. A continuación se describe brevemente cómo el tipo de cambio puede incidir sobre algunos aspectos macroeconómicos importantes.

  • Importaciones y exportaciones: Cuando se deprecia la moneda nacional los precios de los bienes importados se incrementan, mientras que el precio de los productos exportados se disminuye en términos de una moneda extranjera. De este modo la devaluación aumenta la competitividad de las exportaciones, lo que de cierto modo estimula la producción interna, además de que al volverse más caras las importaciones se tenderá a sustituir bienes importados por nacionales.
  • La balanza comercial: Aunque una devaluación de la moneda nacional tiende a estimular las exportaciones y a desestimular las importaciones, puede ser que inicialmente el impacto en la balanza de pagos no sea positivo sino negativo (en moneda nacional), ya que también la devaluación aumenta el precio de las importaciones y disminuye el precio de las exportaciones, lo que podría provocar que el déficit comercial se incremente. Este efecto tenderá a desaparecer, y a tener un impacto neto positivo sobre la balanza de pagos (calculada en moneda nacional), conforme las exportaciones y las importaciones respondan a la nueva política. Esto depende en parte de la elasticidad precio de las exportaciones y las importaciones.
  • Los precios (inflación): Se podría decir que hay varias razones principales por las que la devaluación podría presionar al alza los precios internos. Una es que al incentivar las exportaciones y la sustitución de bienes importados, entonces se aumenta la demanda agregada elevando el nivel general de precios. Otra es con respecto a la proporción de insumos que son importados, lo cual genera un aumento en los costos de producción, y de ahí el aumento de precios. También, con la devaluación el banco central se ve obligado a emitir más colones por cada dólar que ingresa a la economía, creando dinero de esa forma.
  • La política monetaria: Cuando se aplica una política monetaria anti-inflacionaria generalmente se elevan las tasas de interés, lo que tenderá a atraer capitales extranjeros al país y de ese modo se aumenta también la oferta de divisas, lo que hará a su vez que se aprecie la moneda nacional o que al menos se frene el ritmo de devaluación. La situación contraria se presentará cuando la política monetaria sea expansiva. Estos efectos pueden hacer que las medidas de política monetaria tomadas aumenten o disminuyan su efectividad.
  • La política fiscal: Cuando, por ejemplo, se da un aumento en los impuestos, entonces el consumo y la inversión tienden a desestimularse, lo cual significa que el ingreso disminuye y también una menor demanda de dinero, lo cual podría traducirse en una menor tasa de interés y en consecuencia habrá una salida de capital extranjero o bien menores entradas de capital. Las autoridades fiscales deben entonces tomar en cuenta los distintos efectos que tienen estas medidas sobre el sistema de una economía abierta. También en ocasiones algunos gobiernos financian parte de su déficit fiscal devaluando la moneda nacional y gravando las exportaciones simultáneamente, ya que el exportador compensa el impuesto con la devaluación.

 

MODELO MATEMATICO DE UNA ECONOMIA ABIERTA

Función de exportaciones (Se determinan en forma autónoma, ya que no dependen del nivel de ingreso de la economía interna):

X = X0

Función de importaciones (Dependen en cierta medida del nivel de ingreso del país):

M = M0 + m1Y

donde M0 son las importaciones autónomas y m1 es la propensión marginal a importar.

Se tienen entonces las siguientes ecuaciones:

  • C = a + bYd
  • Yd = Y - T + Tr
  • T = T0 + tY
  • Tr = Tr0
  • I = I0
  • G = G0
  • X = X0
  • M = M0 + m1Y

Se puede aplicar el enfoque oferta agregada/demanda agregada:

Y = C + I + G + X - M

o el enfoque ahorro/inversión:

A + (T - Tr) + M = I + G + X

LA POLITICA ECONOMICA EN UNA ECONOMIA ABIERTA:

El funcionamiento de la política monetaria y la política fiscal, y su efectividad, cambian según el tipo de cambio sea fijo o sea variable. A continuación se estudiarán esas diferencias.

Tipo de cambio fijo:

Cuando el régimen cambiario existente en la economía es fijo, el banco central, utilizando sus reservas monetarias, debe cubrir la demanda de divisas y de moneda nacional que se ocasionen como consecuencia del saldo en la balanza de pagos. Esto supone que el déficit en la balanza de pagos no pueda sostenerse indefinidamente, pues las reservas son limitadas. Lo contrario, un superávit sostenido, tampoco es conveniente, pues tendría lugar una revaluación del tipo de cambio, perjudicando la balanza comercial.

  • La política monetaria: Si el banco central aplicara una política monetaria expansiva, entonces la economía tendría un tipo de interés inferior al mundial, el ingreso se incrementa, la balanza de pagos pasa a una situación de déficit y se desencadenan presiones a la baja sobre el tipo de cambio. Esto requeriría que el banco central reduzca la cantidad de dinero hasta el equilibrio, o bien, esto se da por la salida de capitales. En conclusión, cuando el tipo de cambio es fijo y la movilidad de capital es alta, la política monetaria no es un instrumento eficaz para influir en el nivel de producción.
  • La política fiscal: Si el gobierno incrementara su gasto, con lo que se incrementará el ingreso y la tasa de interés, generando un superávit en la balanza de pagos. La tasa de interés más alta atrae capitales, con lo que se expande la oferta monetaria (ya que el tipo de camio es fijo) regresando a la tasa de interés original y con un ingreso mayor. Se puede concluir que cuando el tipo de cambio es fijo y el capital se mueve libremente, la política fiscal es eficaz para incrementar el nivel de producción, sin incurrir en un desequilibrio exterior.

Tipo de cambio variable:

Cuando el tipo de cambio es flexible, éste puede afectar la competitividad exterior de la economía. Además la oferta monetaria es exógena, pues con el tipo de cambio fijo no lo era.

  • La política monetaria: Si el banco central aplica una política monetaria expansiva, entonces se dará una reducción de las tasas de interés y un incremento del ingreso. Pero la disminución de la tasa de interés provoca una salida de capitales que influyen en una depreciación del tipo de cambio. Esto favorece la competitividad de las exportaciones, incrementando el ingreso. Es decir, cuando el tipo de cambio es flexible, la polítiica monetaria es eficaz para influir sobre el ingreso y la producción.
  • La política fiscal: Si el gobierno incrementa su gasto, entonces se elevarán las tasas de interés y el ingreso. Las mayores tasas de interés provocarán entradas de capitales, apreciándose la moneda nacional. Esto influye negativamente sobre las exportaciones y positivamente sobre las importaciones, regresando a la situación inicial. Así, si el tipo de cambio es flexible, la política fiscal no es eficaz para lograr mayores niveles de ingreso.

El siguiente cuadro resume las conclusiones anteriores:

 
Tipo de cambio fijo
Tipo de cambio flexible
Política monetaria expansiva

Aumento en Oferta Monetaria ==>

Disminución del tipo de interés ==>

Como el tipo de cambio es fijo, entonces vuelve al punto de equilibrio inicial mediante una

disminución de la Oferta Monetaria

En este caso la política monetaria es ineficaz.

Aumento en Oferta Monetaria ==>

Disminución del tipo de interés ==>

Aumento en la producción / Salida de Capital ==>

Depreciación del tipo de cambio ==>

Aumento en las exportaciones netas

En este caso la política monetaria es eficaz.

Política fiscal expansiva

Aumento en el gasto público ==>

Aumento en el ingreso (producción) ==>

Aumento en la demanda de dinero ==>

Aumento en la oferta de dinero (para mantener el tipo de cambio fijo) ==>

Aumento en el ingreso, manteniendo invariables el tipo de interés y el tipo de cambio.

En este caso la política fiscal es eficaz.

Aumento en el gasto público ==>

Aumento en el ingreso (producción) ==>

Aumento del tipo de interés ==>

Apreciación del tipo de cambio ==>

Aumentan las importaciones, disminuyen las exportaciones ==>

Aumento del déficit comercial

En este caso la política fiscal es ineficaz.

Un dilema interesante es ¿qué sistema es más adecuado: tipo de cambio fijo o variable? Son muchos los puntos de vista, pero es posible resumir los principales en el siguiente cuadro (adaptado de Cuadrado Roura, Política Económica: objetivos e instrumentos. 2da edición, McGraw Hill, España, 2001).

Ventajas
Desventajas
Tipo de cambio fijo
  • Más adeucados cuando las perturbaciones financieras son predominantes en la economía.
  • Obligan a los gobiernos nacionales a disciplinarse y evitar la inflación.
  • Permiten al país "exportar" algunas de sus perturbaciones internas a otros países.
  • Otorgan más credibilidad a la política monetaria y a sus objetivos antiinflacionarios.
  • Si se originan perturbaciones en el sector real, es mejor variar el tipo de cambio, para facilitar el ajuste en los precios relativos necesario en estos casos.
  • No es posible mantener tipos fijos sin introducir ciertos controles sobre los movimientos internacionales de capital.
  • La crisis de la balanza de pagos será inevitable, a no ser que periódicamente se modifique la paridad de la moneda.
  • Los tipos fijos aíslan escasamente al país de los shocks externos.
Tipo de cambio variable
  • Permite a los países controlar sus propias ofertas monetarias.
  • Los tipos flexibles hacen más efectiva la política monetaria por la vía del tipo de cambio.
  • Los tipos flexibles aíslan a un país de los shocks y perturbaciones externas.
  • Permite ajustes en el sector real de la economía.
  • Propicia una excesiva volatilidad cambiaria que genera incertidumbre.
  • Es un sistema cambiario más inflacionario.
  • No facilita el ajuste en los desequilibrios en la balanza de pagos, incrementando la brecha entre la balanza de pagos real y la de equilibrio.

 

Una interesante ilustración es el caso de Argentina y su crisis de 2002:

***Ver los casos para el final del curso***

 

 

EJERCICIOS MODELO DE UNA ECONOMIA ABIERTA

1.     ¿Cuáles son los principales determinantes de las exportaciones y las importaciones de un país?

2.     ¿Qué es la balanza de pagos? Detalle qué cuentas la componen y qué rubros a su vez se incluyen en cada cuenta.

3.     ¿En qué consisten las Reservas Monetarias Internacionales? ¿Por qué son importantes?

4.     ¿Qué es el tipo de cambio?

5. ¿Qué se conoce como una economía abierta? ¿A qué se llama una economía cerrada?

6. ¿Es correcto decir que existe un déficit en la balanza de pagos?

7. Con base en la siguiente información sobre una cierta economía, halle: a: Nivel de ingreso de equilibro. B. Ingreso disponible. C. Situación fiscal. D. Déficit comercial.

  • Consumo autónomo: 100
  • Propensión marginal a consumir: 0.8
  • Inversión: 600
  • Gasto público: 400
  • Exportaciones: 250
  • Importaciones autónomas: 100
  • Propensión marginal a importar: 0.08
  • Impuestos autónomos: 50
  • Propensión marginal a tributar: 0.05
  • Transferencias: 40
8. La economía de Ricaland cuenta con la siguiente información macroeconómica correspondiente a 1992:

Consumo autónomo

Propensión marginal a consumir

Transferencias

Impuestos autónomos

Propensión marginal a tributar

Inversión

Gasto público

Exportaciones

Importaciones autónomas

Propensión marginal a importar

400

75%

60

260

7.5%

500

400

210

60

10%

Con la información precedente:

  • a. Encuentre el nivel de ingreso de equilibrio.
  • b. ¿Cuál es la situación fiscal?
  • c. ¿Cuál es la situación de la balanza comercial?
  • d. Si el ingreso pleno empleo es de 3400 unidades monetarias, ¿en cuánto tendría que cambiar el gobierno los gastos y los impuestos autónomos para lograr ese ingreso de ocupación plena y mantener en equilibrio el presupuesto?

9. De acuerdo con su criterio, explique ampliamente:

  • a. ¿Cuáles serían las principales ventajas, que tendría para Costa Rica, dolarizar su economía?
  • b. ¿Cuáles serían las principales consecuencias negativas que podrían darse?
10. Comente la siguiente información: "El objetivo de las minidevaluaciones es mantener el tipo de cambio real, es decir impedir que la moneda se revalúe lo cual afecta a los exportadores y beneficia a los importadores".
  • a. ¿Está Ud. de acuerdo con ese planteamiento?
  • b. ¿Cómo cree Ud. que las minidevaluaciones afectan la balanza comercial del país?
11. Con respecto a un caso resuelto en clase, relacionado con la economía nacional en el período 1978-1982, es la siguiente frase: "El análisis podía remontarse... al período de 1974 a 1978, época en la cual el colón debía devaluarse... Para esa época la balanza comercial y la balanza de pagos ya presentaban signos de deterioro en los términos de intercambio. Las reservas internacionales también empezaban a presentar un comportamiento no deseado". Mencione las principales cuentas de la balanza de pagos de un país, y explique que situación se presentó en esas cuentas para nuestro país en esos años.

12. Analice la siguiente noticia publicada en un medio internacional a inicios del 2004:

Latinoamericanos preocupados por apreciación de sus monedas
19 de enero de 2004
AFP. Montevideo. El debilitamiento del dólar significó un cambio de rumbo para la mayoría de las monedas latinoamericanas. Estas divisas experimentaron fuertes revaluaciones que generan inquietud en los gobiernos y sectores exportadores. El caso más paradigmático es el de la moneda chilena, que en la primera quincena del 2004 se apreció un 17%.
El nuevo sol peruano se apreció un 1,1% en el 2003 y el 0,14% en la última semana, según el Banco Central de Reserva (BCR), que compró divisas por $177 millones para mantener estable la moneda.
A medida que el dólar estadounidense continúa cayendo, cada vez más inversionistas colocan dinero en bonos en otras monedas de países desarrollados, sostuvo el pasado viernes el Wall Street Journal.
Para Latinoamérica, el debilitamiento del dólar significó una revisión de los supuestos a los que estaba acostumbrada. Durante la década de los 90, el dólar fue muy rentable, no solo por el auge de los mercados de acciones en Estados Unidos, sino por las devaluaciones constantes de las monedas latinoamericanas, añadió el periódico.
Ante la fuerte apreciación del peso chileno, los exportadores de ese país han reclamado al Banco Central que intervenga en el mercado. Según Andrés Concha, secretario de la Sociedad de Fomento Fabril, la intervención es urgente pues el 75% de la exportación chilena se transa en dólares. Ronaldo Bown, de la Asociación de Exportadores, advirtió que las empresas del sector están postergando inversiones, temerosas de la caída de los ingresos este año.

Conteste cada una de las preguntas que a continuación se le plantean.

1. ¿Qué influencia cree usted que tiene esta devaluación sobre las ventajas comparativas y competitivas de la economía chilena.
2. Analice el impacto de la devaluación del dólar (revaluación del peso chileno) sobre la balanza de pagos de Chile. Considere los siguientes aspectos (indique cómo se afectaría cada punto: ¿aumenta o disminuye?, ¿qué pasaría con el déficit o superávit?, etc.):
2.1. Exportaciones
2.2. Importaciones
2.3. Balanza comercial
2.4. Balanza de servicios
2.5. Cuenta corriente
2.6. Flujos de inversión financiera
2.7. Flujos de inversión directa
2.8. Cuenta de capital
2.9. Reservas monetarias
3. Con respecto al mercado cambiario chileno, conteste:
3.1. Use gráficos de oferta y demanda de divisas para explicar la apreciación de la moneda chilena. Explique por qué desplaza (o no desplaza) cada curva.
3.2. En otro gráfico de oferta y demanda de divisas, explique cómo se daría la intervención por parte del Banco Central de Chile, si éste decide realizar las peticiones de los exportadores chilenos.

4. ¿Qué tipo de política comercial puede emplear el gobierno chileno para ayudar a hacer frente a esta situación y mantener estable su balanza de pagos? Explique.

13. La siguiente información fue publicada en un medio de comunicación a inicios de 2017:

Banco central de México vende dólares para recuperar el peso
El banco central de México reconoció que realizó el jueves varias operaciones de venta de dólares en bancos en México y Nueva York a fin de apuntalar al peso, que tocó un mínimo histórico en la víspera.
El banco central dijo que está vigilando “de cerca” al mercado cambiario, que se vio golpeado desde que inició el año por temores del impacto que podrían tener las políticas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
La entidad dijo que el monto de dólares con los que intervino es confidencial pero cuatro operadores dijeron que fueron vendidos al menos u$s 1000 millones.
Tras las intervenciones, el peso mexicano ganaba 0.65% a $ 21.31 por dólar, luego de que el miércoles tocara un mínimo histórico de 21.624 por dólar.

Publicado el 5 de enero de 2017 en http://www.cronista.com/internacionales/Banco-central-de-Mexico-vende-dolares-para-recuperar-el-peso-20170105-0076.html.

Con base en la información anterior, conteste:

1. Si Donald Trump logra limitar el volumen de las ventas de productos de México a Estados Unidos, tal como lo propuso en su campaña, señale cómo se afectarían los siguientes rubros de la balanza de pagos de México:

a. Exportaciones
b. Importaciones
c. Balanza comercial
d. Cuenta corriente

2. ¿Cómo se relaciona la respuesta anterior con la oferta y demanda de dólares en México? ¿Por qué el peso mexicano se ha devaluado desde que Donald Trump ganó las elecciones de Estados Unidos?

3. Use gráficos de oferta y demanda para explicar la devaluación del peso.

4. Explique qué papel juegan las reservas monetarias si el Banco de México desea evitar una devaluación del peso.

5. Represente gráficamente la respuesta del punto anterior.

6. ¿Cuál sería el efecto de la devaluación del peso sobre la competitividad de las exportaciones mexicanas? ¿Podrá ser efectiva la política de Donald Trump? Discuta sobre ese tema.

14. La siguiente frase apareció en un análisis económico publicado a inicios de 2017:

Durante el 2016 el yuan descendió respecto al dólar casi 7% y analistas señalan que podría seguirse debilitando ante la salida de capitales y registrar mayor volatilidad este año. Presionada por la desaceleración económica, estímulos del gobierno, así como la subida de tasas de interés y apreciación del dólar en Estados Unidos.

El párrafo anterior menciona varios factores que han influido sobre el tipo de cambio del yuan. Explique con la ayuda de los gráficos apropiados el efecto de cada uno de ellos:

  1. Salida de capitales
  2. Desaceleración económica
  3. Estímulos del gobierno
  4. Tasas de interés en Estados Unidos
  5. Apreciación del dólar

 


Ejercicios adicionales de este tema (opcionales):

1. Los datos muestran que Costa Rica presentaría un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 5.3% con relación al PIB.

a. Explique qué incluye esa cuenta corriente y señale al menos dos razones que expliquen el por qué es deficitaria.
b. Si transcurrido ese año ese déficit fuera superior al esperado y la cuenta de capitales no presentara ninguna variación con respecto a lo previsto. ¿Qué ocurriría con las Reservas monetarias internacionales?

2. El pasado 15 de noviembre de 2002 apareció en un periódico la siguiente frase: "El Gobierno argentino optó por conservar reservas monetarias antes que pagar una cuota del capital de su deuda, y entró en un proceso de mora con el Banco Mundial y otros organismos…". También agrega que algunos economistas keynesianos recomendar bajar algunos impuestos. Con base en la afirmación anterior y lo estudiado en clase sobre la crisis argentina conteste:

a. Con relación a la balanza de pagos de Argentina:
a.1. ¿Qué situación se ha presentado en la balanza comercial en los últimos años (déficit o superávit)? Explique.
a.2. ¿Por qué algunos economistas han afirmado que las exportaciones argentinas han perdido competitividad a causa de la convertibilidad de 1991 a 2001?
a.3. ¿Por qué podría ser favorable para Argentina mantener sus reservas a pesar de incumplir los pagos con el Banco Mundial? Explique en términos del mercado cambiario. Use gráficos para mostrar la situación que se presentaría en el mercado cambiario si no se tuvieran reservas.
b. ¿Es razonable la baja en los impuestos propuesta por los economistas keynesianos? Explique ayudándose de gráficos apropiados.

3. En el pasado es de noviembre el Banco Central de C.R. cambió de presidente. El nuevo presidente, don Francisco de Paula Gutiérrez, afirmó en días recientes lo siguiente:

La tasa de crecimiento de la producción será este año de 2.8%, menor a la esperada de 3.6%.
El déficit fiscal llegará a representar este año un 5.4% del PIB, superior al 4.6% anunciado anteriormente.
El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos alcanzará el 5.5%.
La tasa de inflación será de alrededor del 10%.

De acuerdo con los datos anteriores y lo estudiado en clase explique:

a. ¿Es satisfactorio el crecimiento de 2.8%? Explique.
b. Con respecto al déficit fiscal:
b.1. Explique dos situaciones que han provocado un déficit más alto que el esperado.
b.2. Explique dos medidas que Ud. aplicaría para solucionar este problema.
b.3. Explique qué efecto tiene este déficit sobre la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio.
c. Use gráficos de oferta y demanda para explicar cómo el elevado déficit de la cuenta corriente podría afectar al tipo de cambio.
d. Explique qué tipo de medidas de política monetaria (expansivas o restrictivas) tomaría Ud. para el próximo año si ocupara el cargo de presidente del Banco Central.
4. ¿Qué efectos podrían generar sobre el tipo de cambio real de un país los siguientes sucesos?
a. Un deterioro en los términos de intercambio.
b. Un fuerte crecimiento del déficit y del endeudamiento público.
c. Una disminución significativa de las tasas de interés domésticas.
d. Un crecimiento en las entradas de capitales.

5. Muchas personas se preguntan la razón por la cual la moneda costarricense se devalúa todos los días, y observan que otros países de Centroamérica, con economías menos desarrolladas, no devalúan sus monedas de la misma manera. ¿Cómo explicaría Ud. esta situación, es decir, por qué el colón se devalúa continuamente y otras monedas centroamericanas no?

6. Según algunos economistas la inversión extranjera directa y las entradas de capital han permitido que se pospongan una serie de reformas importantes en Costa Rica. ¿Por qué realizarían tal afirmación, si generalmente se ha señalado a la inversión extranjera y a las entradas de capitales foráneos como algo muy positivo?

7. Suponga que existen dos países A y B. La moneda de A es el peso y la moneda de B es el colón. En el país A se espera una inflación para los próximos 12 meses una inflación del 17%. La inflación en el país B para el mismo período es de 7%. La tasa de interés en A es de 25% a un año, y el tipo de cambio actual es de tres pesos por colón.

a. ¿Cuál sería la tasa de interés en B para mantener la paridad de los tipos de interés?
b. ¿Cuánto debería ser la devaluación del peso para mantener la paridad del poder de compra?
c. ¿Qué implicaciones tiene para el país A dicha devaluación?

8. Explique cómo se afecta el tipo de cambio ante cada una de las siguientes políticas (use los gráficos apropiados):

a. Política monetaria expansiva
b. Política fiscal expansiva
c. ¿Qué puede decirse de la eficacia de cada una de las políticas anteriores, suponiendo que el tipo de cambio es flexible?

9. Con respecto a la crisis que ocurrió en Argentina hace pocos años y a la recesión que se presentó en ese país, explique claramente qué efecto provocaron sobre su balanza de pagos los siguientes eventos:

a. La devaluación del real, la moneda brasileña, en 1999.
b. El elevado déficit fiscal del gobierno argentino.
c. La apreciación del dólar durante el periodo del presidente Clinton en E.U.

EJERCICIOS RESUELTOS MODELO DE UNA ECONOMIA ABIERTA

Preparado por Lic. Gabriel Leandro, MBA.

1.     ¿Cuáles son los principales determinantes de las exportaciones y las importaciones de un país?

Respuesta:

Las exportaciones de una economía están relacionadas con distintos factores, entre los que destacan:

  • El ingreso de los países importadores.
  • Grado de liberación del comercio internacional.
  • Cambios de los precios en los mercados internacionales.

La demanda por importaciones depende básicamente del nivel de ingreso del país, ya que en muchos casos las importaciones son en bienes sustitutos de bienes de capital, intermedios y de consumo producidos internamente en el país.

2.     ¿Qué es la balanza de pagos? Detalle qué cuentas la componen y qué rubros a su vez se incluyen en cada cuenta.

Respuesta:

La Balanza de Pagos es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un período determinado. Así se tiene que la balanza de pagos es un registro sistemático, por partida doble de todos los ingresos y egresos de valores monetarios. Normalmente este registro se efectúa en dólares, que es el medio más usual de pago. Generalmente se presenta como un informe anual, aunque también puede ser trimestral.

Las estructura más común de la balanza de pagos es la que la divide en cuatro cuentas, las cuales corresponden a la naturaleza de las transacciones registradas en ellas.

Cuenta corriente: La cuenta corriente de la balanza de pagos está a su vez subdividida en las siguientes categorías:

  • Balanza comercial: También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.
  • Balanza de servicios: Se refiere a todas las ventas y compras de servicios que efectúa el país con el exterior, o sea viajes internacionales, transportes, seguros, servicios gubernamentales, etc.
  • Transferencias unilaterales: Está compuesta por aquellas transacciones en las cuales una de las partes no incurre en un pago, es decir las donaciones, las remesas que los residentes de un país envían a otro, etc.

El saldo de la cuenta corriente se obtiene de sumar los saldos individuales de las subcuentas citadas anteriormente.

Cuenta de capital: Las transacciones que se incluyen en esta cuenta son básicamente: Inversiones extranjeras, préstamos tanto a corto como a largo plazo, amortizaciones de deudas con el exterior, etc. Estas pueden representar tanto ingresos como egresos, según se efectúen o se reciban los pagos. La cuenta de capital está dividida en dos subcuentas:

  • Capital privado: Esta cuenta registra todos los ingresos y egresos de inversiones y préstamos realizados por el sector privado.
  • Capital oficial: Aquí se incluyen básicamente los movimientos de la deuda externa, es decir los créditos recibidos menos el servicio de la deuda (amortización e intereses). También existen otros ingresos de capital oficial correspondientes a créditos concedidos, inversión financiera con las reservas, entre otros.

El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el endeudamiento neto de un país.

Variaciones en las Reservas Monetarias Internacionales: Las reservas monetarias internacionales corresponden a la tenencia de activos financieros de alcance internacional en poder del Banco Central. Las reservas están constituidas básicamente por:

  • Oro monetario
  • Divisas: billetes de países con monedas fuertes y convertibles a nivel internacional, como el dólar, el yen, etc.
  • Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del extranjero.
  • Derechos especiales de giro.
  • Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional.
  • Valores de gobiernos extranjeros e instituciones financieras multinacionales de alta liquidez y solvencia.
Errores y omisiones: La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado. Se dice que es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos. En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital deben dar igual a las variaciones en las reservas monetarias internacionales.

3.     ¿En qué consisten las Reservas Monetarias Internacionales? ¿Por qué son importantes?

Respuesta: Las reservas monetarias juegan un papel de gran relevancia, de ahí la preocupación de parte de las autoridades económicas de mantener un adecuado nivel de reservas. Las principales funciones de las reservas monetarias internacionales son:
  • Es el encaje de la circulación monetaria interna.
  • Es un fondo para cancelar o absorber saldos de la balanza de pagos.
  • En otras palabras, las reservas monetarias garantizan la estabilidad y la convertibilidad de la moneda nacional.

4.     ¿Qué es el tipo de cambio?

Respuesta: El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra unidad monetaria.

5. Comente la siguiente información: "El objetivo de las minidevaluaciones es mantener el tipo de cambio real, es decir, impedir que la moneda se revalúe lo cual afecta a los exportadores y beneficia a los importadores".

  • a. ¿Está Ud. de acuerdo con ese planteamiento?
  • b. ¿Cómo cree Ud. que las minidevaluaciones afectan la balanza comercial del país?

Respuesta:

a. Lo que el planteamiento dice es correcto, ese es el fin de las minidevaluaciones, las cuales ajustan el tipo de cambio a las diferencias de inflación entre la economía nacional y la internacional, de modo que se mantiene el tipo de cambio real.

b. El fin de las minidevaluaciones es que los exportadores no pierdan competitividad y que los importadores no se vean afectados, ya que el tipo de cambio se ajusta a las diferencias de inflación. Sin embargo, pueden haber factores que no se vean reflejados en esas diferencias de inflación que afecten la balanza comercial.

 

EJERCICIOS INDICADORES ECONOMICOS

1. Asocie cada indicador económico (a la izquierda) con su respectivo concepto (a la derecha). Escriba la letra en el paréntesis respectivo, cada letra se asocia sólo una vez.

INDICADOR

A. Inflación

B. PIB real

C. Demanda agregada

D. Déficit o superávit fiscal

E. Tasa de variación del PIB real

F. PIB nominal

G. Dinero

H. Reservas monetarias internacionales

I.  Déficit comercial

J.  Medio ciruculante

K. Devaluación

L.  Encaje mínimo legal

CONCEPTO  

(   ) Crecimiento de la economía

(   ) Diferencia entre ingresos y gasto del Gobierno Central.

(   ) Genera una pérdida del poder adquisitivo.

(   ) Conjunto de divisas y monedas extranjeras en poder del Banco Central.

(   ) Medio de pago generalmente aceptado.

(   ) Diferencia entre exportaciones e importaciones.

(   ) Caída del valor de la moneda nacional.

(   ) Numerario en poder del público más depósitos en cuenta corriente.

(   ) C + I + G + X

(   ) Instrumento de política monetaria que limita el proceso de creación de dinero.


2. Con base en los datos de la tabla complete lo siguiente:

C. R. Indicadores macroeconómicos

 

1993

1994

PIB nominal (% var)

18.13 %

22.49 %

PIB real (% var)

6.36 %

4.47 %

Exportaciones (en mill de $)

1867

2103

Importaciones (en mill de $)

2886

3098

Tipo de cambio (¢/$ al 31 de dic.)

152.1

165.6

% var

10.22 %

8.88 %

Gastos Gob. Central (en mill ¢)

188243

286123

Ingresos Gob. Ctl. (en mill de ¢=

167500

194900

IPC (% var)

9.00 %

19.90 %

Tasa de desempleo abierto

4.2 %

4.2 %

 

a. El crecimiento de la economía de 1994 fue de _____________________________.

b. La devaluación de la moneda nacional para 1993 fue de _________________%

c. c. El saldo de la balanza comercial para el país fue ____________(positivo/negativo) en 1994.

d. Para 1993 se experimenta una pérdida del poder adquisitivo de la moneda de_____________%

e. La diferencia entre ingresos y gastos del gobierno central se llama___________________.

f. El porcentaje de la PEA que se encontraba desocupado en 1993 era de _____________%

3. Con base en los siguientes datos sobre Costa Rica, conteste:

  • a. El crecimiento de la economía para 1996 fue:________________
  • b. La diferencia  entre exportaciones e importaciones durante 1995 llegó a ser de _____________
  • c. El aumento generalizado de los precios para 1996 fue de ___________________
  • d. Para 1996 la diferencia entre ingresos y gastos del Gobierno Central fue de_______________
  • e. Durante 1995 se una pérdida de poder adquisitivo de ___________________
  • f. El valor del dólar en términos de la moneda nacional alcanzó_______________a fines de 1996.

Costa Rica: Indicadores económicos

1995

1996

PIB (en millones de colones corrientes)

1.659.385

1.958.074

var

26.78 %

18 %

PIB real (1996=100)

15.374

15.220

% var

2.60 %

-1.0 %

Tasa de Desempleo Abierto

5.2 %

7.0 %

Déficit Comercial (en millones de dólares)

$ 532

$519

Reservas monetarias internacionales (en millones de dólares, a diciembre de cada año)

$ 986

$865

Déficit fiscal (en millones de colones)

73.750

63.203

Inflación %

22.6 %

14.0 %

Tipo de cambio (al 31 de diciembre de cada año)

195.4

220.8

% var

19.0 %

13.0 %

Tasa de interés (a fin de cada año)

28.5 %

25.0 %

4. Suponga que se cuenta con la siguiente información sobre un cierto país para el periodo que va del año 2001 al 2003.

 
2001
2002
2003
I. Producción
10,5%
17,8%
30,6%
PIB nominal (%variación)
3,5%
1,2%
-1,2%
PIB real (% variación)
II. Sector externo
Exportaciones (mill. $)
1750
1825
1800
Importaciones (mill. $)
2100
2600
2930
Saldo Balanza Comercial (mill. $)
-350
-775
-1130
Saldo Cuenta Corriente (mill. $)
-280
-700
-1025
Variac. Reservas Monetarias Internac. (mill. $)
-45
-228
-145
Saldo Reservas Monetarias Internac. (mill. $)
428
200
55
III. Finanzas Públicas
Gasto (mill. ¢)
7850
12840
16700
Impuestos (mill. ¢)
7050
10100
12300
Déficit fiscal (mill. ¢)
800
2740
4400
Déficit fiscal (%PIB)
2,6%
4,2%
6,5%
IV. Sector Financiero y monetario
Crédito total (% variación)
12,5%
25,6%
45,8%
V. Precios, tipo de cambio y empleo
Tasa de inflación
5,2%
14,6%
32,5%
Tipo de cambio (¢/$)
52
55
55
Tasa de desempleo abierto
6,2%
6,6%
9,2%

Con base en la información anterior conteste las siguientes preguntas (justifique adecuadamente todas sus respuestas):

Parte 1. Comente la situación que se observa en esta economía con respecto a los siguientes aspectos durante los tres años dados:

a. Con respecto al crecimiento económico, ¿qué tendencia se observa? ¿Está la economía en una fase expansiva o restrictiva del ciclo económico? Use gráficas de oferta agregada y demanda agregada para explicar la situación que se presenta.
b. Con relación a las finanzas públicas, explique qué tendencia sigue el déficit y la relación déficit/PIB ¿Qué tan alto considera usted que es el déficit fiscal? ¿Cuáles podrán ser las causas de esta situación? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de esta situación?
c. Con relación a la balanza de pagos, ¿qué ocurre con el déficit comercial? ¿Cómo explica el comportamiento de las reservas monetarias? ¿Qué habrá sucedido con la cuenta de capital? ¿Qué relación tendrá el comportamiento de las exportaciones y las importaciones con la inflación, la devaluación y el crecimiento del PIB?
d. Observe el crecimiento del crédito, ¿qué habrá ocurrido con los agregados monetarios? ¿Qué relación podrían tener esos datos con la inflación?

Parte 2. Con respecto a los datos de la tabla anterior conteste:

a. ¿Qué tipo de política fiscal usaría (expansiva o restrictiva) para hacer frente al incremento del desempleo? Indique qué instrumentos usaría y de qué manera.
b. ¿Qué problemas podría ocasionar la política fiscal aplicada en el inciso anterior? Explique.
c. ¿Qué tipo de política monetaria (expansiva o restrictiva) usaría para hacer frente al incremento del desempleo? Indique cómo usaría los instrumentos de política monetaria estudiados.
d. ¿Qué problemas o limitaciones podría ocasionar la política monetaria aplicada en el inciso anterior? Explique.
e. ¿Qué tipo de política fiscal usaría (expansiva o restrictiva) para hacer frente a la inflación? Indique qué instrumentos usaría y de qué manera.
f. ¿Qué tipo de política monetaria (expansiva o restrictiva) usaría para hacer frente a la inflación? Indique cómo usaría los instrumentos de política monetaria estudiados.
g. ¿Cree usted que es apropiada la política de mantener un tipo de cambio fijo para esta economía? Explique.

5. Con base en los siguientes datos, determine si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas:

Uruguay
Indicadores macroeconómicos
1999-2004

 
1999
2000
2001
2002
2003
2004
PIB (var. anual en %)
-2.8
-1.4
-3.4
-11.0
2.2
12.3
Consumo (var. anual en %)
-1.3
-1.4
-2.1
-15.9
1.1
11.4
Inversión (var. anual en %)
-8.1
-13.1
-9.4
-32.5
-11.4
32.0
Agricultura (var. anual en %)
-7.5
-3.0
-8.1
5.1
10.5
13.0
Industria (var. anual en %)
-5.0
-2.3
-6.1
-12.8
0.9
16.1
Servicios (var. anual en %)
2.0
-0.2
-0.5
-7.7
-1.6
6.0
Desempleo (%)
11.2
13.4
15.2
18.6
15.4
12.1
Balance Fiscal (% del PIB)
-3.5
-3.5
-3.8
-3.9
-2.9
-1.0
Dinero (var. anual de BM %)
-28.7
-2.5
-11.0
-40.2
12.9
18.2
Dinero (var. anual de M1 %)
-3.5
-11.9
-19.4
-43.5
3.0
-
Dinero (var. anual de M2 %)
-1.7
-4.5
-17.8
-50.3
19.5
-
Inflación (IPC, var. anual %)
4.2
5.1
3.6
25.9
10.2
7.6
Inflación (IPIM, var. anual %)
-0.3
9.5
3.8
64.6
20.5
5.1
Tasas (Dep, 1-6m en %)
13.0
11.8
16.8
45.6
5.7
4.5
Tipo de Cambio (Pesos/US$)
11.6
12.5
14.8
27.2
29.4
26.4
Cuenta Corriente (US$ m)
-502
-752
-498
382
-58
-105
Balanza Comercial (US$ m)
-1,115
-1,164
-1,000
-103
16
-195
Exportaciones (US$ m)
2,242
2,302
2,061
1,861
2,206
2,918
Importaciones (US$ m)
3,357
3,466
3,061
1,964
2,190
3,114
Reservas Int. (US$ m)
2,447
2,613
2,956
772
2,087
2,512
Reservas Int. (meses de import.)
8.7
9.0
11.6
4.7
11.4
9.7
Deuda Externa (US$ m)
8,261
8,895
8,937
10,548
11,013
11,597
Calificación Moody's
Baa3
Baa3
Baa3
B3
B3
B3
1. La economía de Uruguay creció más en el 2002 que en el 2001.
2. Durante el periodo de 1999 a 2002 la economía de Uruguay está en recesión.
3. Durante el periodo de 1999 a 2002 la economía de Uruguay está en crisis.
4. Durante la crisis uruguaya de 1999 a 2002, el sector terciario fue el más afectado.
5. Los datos muestran que el consumo es una variable menos estable que la inversión.
6. El alto desempleo que se presenta en el 2002 es de carácter cíclico.
7. Durante esta crisis el déficit fiscal se elevó a niveles insostenibles.
8. Durante el 2001 la emisión monetaria decreció 11%.
9. La cantidad de dinero en circulación creció 3% en el 2003.
10. El nivel general de precios creció un 3.6% en el 2001.
11. Los precios al por mayor crecieron menos que los precios al consumidor en el 2000.
12. Las tasas pasivas fueron de 11.8 en el 2000.
13. El tipo de cambio US$/Pesos fue 0.08 en el 2000.
14. En el 2003 el dólar era más caro para los uruguayos que en el 2002.
15. En el 2002 el saldo de la cuenta corriente de Uruguay fue positivo gracias a que el ingreso disminuyó.
16. Las reservas monetarias en 1999 alcanzaban para financiar 8.7 meses de importaciones.
17. Gracias a los resultados positivos en la cuenta corriente las calificaciones de riesgo del país mejoraron.
18. La demanda agregada creció de 1999 al 2004.
19. La relación deuda externa/PIB mejoró en el periodo 1999 a 2004.
20. El país obtuvo superávit comercial en el 2003.

 


Suscríbase a nuestro canal de YouTube - cada semana publicamos nuevos videos de economía, estadística, finanzas, Excel, etc.

¿Te gusta? Síguenos en Facebook:


Ejercicios opcionales: Marque con una X la opción que mejor se ajusta a cada pregunta:

1. ¿Cuál de las siguientes no es una función primaria dinero?

(  ). Actuar como medio de cambio

(  ). Inducir a la gente a trabajar

(  ). Actuar como acumulador de valor

(  ). Servir como unidad de cuenta

2. La utilización del dinero en una economía monetaria:

(  ). Evite la necesidad de una doble coincidencia de necesidades para que se dé una transacción

(  ). Permite la especialización y división del trabajo, y la producción en gran escala

(  ). Resuelve el problema de intercambiar bienes indivisibles

(  ). Todas las anteriores

3. El dinero es menos aceptable como acumulador de valor cuando:

(  ). No se puede transportar fácilmente

(  ). No es fácilmente divisible

(  ). Su valor es inestable

(  ). Es empleado para otros usos

4. Una afirmación incorrecta es la siguiente:

(  ). Existe una relación inversa entre la tasa de interés y la demanda dinero como acumulador de valor

(  ). La demanda total de dinero es la suma de la demanda de dinero para transacciones y para especulación

(  ). Mientras más alta es la tasa interés la cantidad demanda de dinero con fines especulativos es menor

(  ). A mayor nivel de ingreso  la cantidad demanda de dinero para transacciones es mayor

5. La demanda total de dinero es una función de:

(  ). La tasa de interés y el ingreso

(  ). Solamente el ingreso

(  ). Solamente las tasas de interés

(  ). La preferencia por liquidez

6. Si la gente espera que las tasas de interés aumenten, entonces:

(  ). Venderá bonos y mantendrá dinero

(  ). Comprará bonos y reducirá sus tenencias de dinero

(  ). Espera que el precio de los bonos se mantenga sin variar

(  ). Espera que el precio de los bonos aumenten

7. Los monetaristas argumentan, con respecto al dinero, que:

(  ). No tiene efecto la economía y, por lo tanto, debe aumentarse a una tasa constante

(  ). Juega un papel menos importante en el control de la inflación, que la política fiscal

(  ). Es el más importante factor determinante de los cambios en el ingreso monetario

(  ). Demasiada atención se le da a los posibles efectos distorcionantes de los cambios de oferta monetaria

8. Si el nivel de producción actual es de 700 millones de colones y la demanda agregada es 690 millones de colones, se puede concluir que, si la economía no está al nivel de pleno empleo:

(  ). El nivel de empleo caerá

(  ). El nivel de ingreso aumentará

(  ). El nivel de ingreso y el nivel de empleo estarán equilibrio

(  ). El nivel de empleo aumentará

9. El medio circulante puede ser aumentado si:

(  ). Baja la base monetaria y permanece igual el multiplicador del medio circulante

(  ). Disminuye la base monetaria y aumenta el encaje mínimo legal

(  ). Aumenta el multiplicador y permanece igual la base monetaria

(  ). Aumenta la preferencia del público por liquidez, en relación con los activos financieros totales

10. Si el Banco Central fijara un encaje del 100% sobre el incremento de los depósitos en los bancos, atrás cierta fecha, entonces el valor del multiplicador de la liquidez total sería, para los incrementos que se den en la base monetaria, de:

(  ). Cero

(  ). Uno

(  ). Cinco

(  ). Infinito

11. Si en una economía la base monetaria es de 100 colones y el medio circulante de 200 colones, entonces el multiplicador correspondiente será igual a:

(  ). 1/2

(  ). 2

(  ). 5

(  ). Falta información

12. El Producto Interno Bruto es igual a:

(  ). La producción bruta menos el consumo intermedio

(  ). La suma de los gastos en consumo privado, consumo público, inversión bruta y compras externas netas

(  ). El valor total de bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año

(  ). Todas las anteriores

13. Un aumento en el valor del PIB indica necesariamente que:

(  ). Ha aumentado la producción de bienes y servicios

(  ). Ha aumentado el bienestar económico de la sociedad

(  ). Se ha elevado el PIB per cápita

(  ). Ninguna de las anteriores

14. El ingreso per cápita no es un buen indicador de la distribución del ingreso en Costa Rica porque:

(  ). Supone que el ingreso se reparte equitativamente entre la población

(  ). Existen una serie de deficiencias estadísticas en su cálculo

(  ). La distribución del ingreso es un concepto subjetivo

(  ). Ninguna de las anteriores

15. Un desplazamiento de la curva de Lorenz, separándose cada vez más de la diagonal implica que ha habido:

(  ). Un aumento de nivel de ingreso

(  ). En aumento la población

(  ). Mayor equidad en la distribución del ingreso

(  ). Menor equidad en la distribución del ingreso

16. ¿Cuál de las siguientes políticas de tipo fiscal se puede utilizar cuando existen presiones al alza en los precios en una economía?

(  ). Un aumento en la tasa impositiva

(  ). Una reducción en los gastos del gobierno en obras públicas

(  ). Una disminución en los pagos de transferencia del gobierno

(  ). Todas las anteriores

17. El déficit fiscal se da cuando:

(  ). El estado no paga sus obligaciones

(  ). El gasto público es mayor que los ingresos del sector público

(  ). Las exportaciones son menores que las importaciones

(  ). La deuda interna aumenta

18. La balanza de pagos es un cuadro numérico que condensa las cifras relativas a:

(  ). Las importaciones y exportaciones de bienes y servicios

(  ). El movimiento de capitales entre país y el resto de mundo

(  ). Las variaciones en las reservas monetarias internacionales

(  ). Todas las anteriores

19. El tipo de cambio representa:

(  ). La capacidad de importar que tiene el país

(  ). El valor intrínseco que tiene la moneda nacional

(  ). El valor de las monedas extranjeras expresado en moneda nacional

(  ). Todas las anteriores

20. Si en un país que opera bajo un sistema de cambio libre, las exportaciones crecen más rápidamente que las importaciones, ello conducirá a:

(  ). Una revaluación de la moneda

(  ). Una devaluación de la moneda

(  ). Una depreciación de la moneda

(  ). Una apreciación de la moneda

21. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los tipos de desempleo estudiados? Expliqué cada uno.

2. Cite y expliqué cuatro funciones del Banco Central.

3. Cite y expliqué tres instrumentos de política monetaria.

4. Expliqué qué es el desarrollo económico y qué factores pueden determinarlo.

5. Con base en la coyuntura actual de la economía de su país, comente qué situación se presenta en cada uno de los siguientes aspectos

  • a. Crecimiento y empleo
  • b. Finanzas públicas
  • c. Sector externo (balanza de pagos)
  • d. Sector financiero y monetario
  • e. Precios y tipo de cambio.

De los anteriores cuál considera que es el punto más débil, y qué propondría usted para solucionar ese problema.

6. Suponga que se cuenta con la siguiente información sobre un cierto país para el periodo que va del año 2000 al 2002.

 
2000
2001
2002
Balanza de pagos (en millones de $)      
I. Cuenta Corriente      
Balanza comercial      
Exportaciones
400
405
409
Importaciones
447
459
499
Saldo de la balanza comercial
-47
-54
-90
Servicios y transferencias
12
13
12
Saldo de la cuenta corriente
-35
-41
-78
II. Cuenta financiera y de capital
55
30
16
III. Variación Reservas Monetarias Internacionales
20
-11
-62
IV. Saldo Reservas Monetarias Internacionales
140
129
67
Otros datos:
Tasa de Inflación (anual)
7,8%
12,2%
21,5%
Devaluación (%)
0,0%
0,0%
0,0%
Déficit fiscal (%/PIB)
3,2%
5,5%
6,7%
PIB real (% variación)
4,3%
2,7%
0,1%

Con base en la información anterior conteste las siguientes preguntas (justifique adecuadamente todas sus respuestas):

a. Suponga que el Gobierno ha asumido el compromiso de seguir manteniendo el tipo de cambio fijo. Si se esperara que la economía creciera un 0,5% en el 2003, con una inflación del 25%, un déficit fiscal del 6,5% con respecto al PIB, un saldo en servicios y transferencias y en la cuenta de capital de $20 millones cada uno y la situación económica internacional muy similar a la del 2002 (incluye crecimiento, inflación, tasas de interés, etc., los cuales han sido aceptables los últimos años). Con base en este supuesto, conteste: ¿Qué podría esperarse que ocurra con el saldo de la balanza comercial? Explique. ¿Qué podría ocurrir con las Reservas monetarias internacionales? Explique.
b. ¿Cree usted que es apropiada la política de mantener un tipo de cambio fijo para esta economía? Explique.
c. Suponga que el pronóstico del inciso b fuera correcto y que se mantuviera aún la tasa de cambio fija, y usted quisiera que la economía supere la recesión. ¿Qué tipo de política fiscal usaría (expansiva o restrictiva) para hacer frente a esta situación? Indique qué instrumentos usaría y de qué manera.
d. Suponga que el pronóstico del inciso b fuera correcto y que se mantuviera aún la tasa de cambio fija, y usted quisiera que la economía supere la recesión. ¿Qué tipo de política monetaria usaría (expansiva o restrictiva) para hacer frente a esta situación? Indique qué instrumentos usaría y de qué manera.
e. De las políticas mencionadas en los incisos “c” y “d”, ¿cuál política sería más eficaz, la fiscal o la monetaria? Explique.
f. Con relación a los desequilibrios en la balanza de pagos de este país, ¿cree usted que esos desequilibrios son de carácter interno o externo? Explique.
g. Suponga ahora que se liberalizara el tipo de cambio en el 2003 y que se mantuvieran los pronósticos del inciso b. Entonces explique: ¿Qué ocurriría con el tipo de cambio? Use gráficos de oferta y demanda del mercado de divisas para responder.

7. Suponga que se cuenta con la siguiente información sobre un cierto país para el periodo que va del año 2000 al 2003.

 
2000
2001
2002
2003
Población
6785457
6955093
7127579
7302205
Población en edad de trabajar
3732001
3825301
3922846
4024840
Población económicamente activa
2239200
2296300
2355085
2413962
Ocupados
2104848
2095373
2173127
2178772
IPC (1999=100)
112,67
129.57
139.94
153.23
Tasa de crecimiento PIB real
2.45%
-0.47%
-2.34%
-0.51%
Ingreso prom. del hogar/mes
- I decil
23854
24569
24815
24319
- X decil
357810
405388
429299
437742
Déficit fiscal (%/PIB)
3,5%
4,1%
4,8%
4,5%

Con base en la información anterior conteste las siguientes preguntas:

a. Calcule la tasa de desempleo abierto para los 4 años observados. ¿Qué tendencia se observa? ¿Cómo explicaría esa tendencia?
b. Calcule la tasa de participación de la fuerza de trabajo para los 4 años observados. ¿Qué tendencia se observa? Cómo explicaría esa tendencia?
c. Durante ese periodo de 4 años, ¿ha incrementado el desempleo cíclico o el estructural? Explique.
d. ¿Qué tipo de política fiscal usaría (expansiva o restrictiva) para hacer frente al incremento del desempleo? Indique qué instrumentos usaría y de qué manera.
e. ¿Qué problemas podría ocasionar la política fiscal aplicada en el inciso “d”? Explique.
f. ¿Qué tipo de política monetaria (expansiva o restrictiva) usaría para hacer frente al incremento del desempleo? Indique cómo usaría los instrumentos de política monetaria estudiados.
g. ¿Qué problemas o limitaciones podría ocasionar la política monetaria aplicada en el inciso “f”? Explique.
h. ¿Qué otras políticas podría aplicar para hacer frente al desempleo? Explique.
i. Calcule la tasa de inflación para los 4 años observados. ¿Qué tendencia se observa? ¿Cómo explicaría esa tendencia?
j. A pesar del escaso crecimiento económico la inflación persiste. ¿Cómo explica esa situación?
k. ¿Se cumple en esta economía lo que predice la curva de Phillips? Explique.
l. ¿Qué efectos negativos podría traer la inflación sobre las empresas de este país? Señale y explique al menos 2 consecuencias negativas.
m. ¿Qué tipo de política fiscal usaría (expansiva o restrictiva) para hacer frente a la inflación? Indique qué instrumentos usaría y de qué manera.
n. ¿Qué tipo de política monetaria (expansiva o restrictiva) usaría para hacer frente a la inflación? Indique cómo usaría los instrumentos de política monetaria estudiados.
o. ¿Cómo ha evolucionado el PIB per cápita en este país durante estos cuatro años? ¿Qué tendencia se observa? ¿Cómo explicaría esa tendencia?
p. Explique dos medidas de política económica que impulsaría para incrementar la tasa de crecimiento en esta economía.
q. ¿Qué puede decirse con respecto a la distribución del ingreso en este país durante estos cuatro años: ha mejorado o desmejorado? ¿Qué tendencia se observa? ¿Cómo explicaría esa tendencia?
r. Explique dos medidas de política económica que impulsaría para mejorar la distrib
ución del ingreso en esta economía.

 

¿Deseas matricular?

Por favor escriba su nombre

Por favor introduzca su e-mail

Por favor introduzca su mensaje (incluya el nombre del curso de su interés)

Dirección

Barrio Córdoba, Zapote,
San José, Costa Rica

(506) 22 26 82 72 / (506) 83 64 71 65
info@auladeeconomia.com
www.auladeeconomia.com
© 2020. All rights reserved.